Pixabay CC0 Public DomainTama66. El 1% de la población mundial ha acumulado el doble de patrimonio que el 50% más pobre
La desigualdad económica es un fenómeno generalizado y ha ido en aumento desde los años 80, generando dudas en torno a las políticas de crecimiento económico de todo el mundo, según un nuevo estudio publicado por World Inequality Lab.
Las conclusiones del estudio se detallan en el primer informe sobre desigualdad World Inequality Report, que apuntan a que la capacidad de los individuos más ricos para adaptarse y diversificar sus carteras de activos les permitió beneficiarse en mayor medida del boom del mercado inmobiliario mientras se resguardaban de su eventual colapso o a que, precisamente el auge de los mercados inmobiliario y bursátil en nuestro país, han sido el origen de que se haya duplicado la proporción de la riqueza personal frente a la nacional en los últimos 30 años.
El trabajo de investigación se ha fundamentado en la base de datos más extensa sobre la evolución histórica de la desigualdad en términos de ingresos y riqueza. El informe busca contribuir a un debate democrático global mejor informado sobre la desigualdad económica aportando a la conversación pública los datos más actualizados y exhaustivos. El trabajo ha sido coordinado por los economistas Facundo Alvaredo, Lucas Chancel, Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y Gabriel Zucman.
Las principales conclusiones del estudio indican que la desigualdad de ingresos ha aumentado en prácticamente todas las regiones del mundo durante las últimas décadas, aunque a ritmos diferentes, haciendo hincapié en el importante papel que desempañan los gobiernos a la hora de mitigar la desigualdad. “Desde 1980, la desigualdad de ingresos se ha incrementado rápidamente en Norteamérica, China, India y Rusia, mientras que en Europa ese incremento ha sido más moderado. Sin embargo, aún quedan excepciones a este patrón: en Oriente Medio, África Subsahariana y Brasil la desigualdad de ingresos ha permanecido relativamente estable, en niveles extremadamente altos”, apunta el informe.
Según explica Lucas Chancel, coordinador general del informe, “el hecho de que las tendencias sobre desigualdad varíen tanto de un país a otro, incluso entre países con niveles de desarrollo similares, pone de manifiesto la importante influencia de las políticas nacionales sobre el desarrollo de la desigualdad. Por ejemplo, si consideramos los ejemplos de China e India desde 1980, China ha registrado niveles de crecimiento mucho más elevados, así como un progreso notablemente menor de la desigualdad que India. La conclusión positiva del informe World Inequality Report es que las políticas nacionales importan, y mucho”.
El informe también revela el dramático declive en la riqueza neta de los gobiernos a lo largo de las últimas décadas y los retos que ese declive supone a la hora de luchar contra la desigualdad. Basándose en los datos, el informe valora opciones para hacer frente a la desigualdad de ingresos y riqueza, empezando por la importancia de la transparencia de los datos económicos.
Gabriel Zucman, coordinador del informe, asegura que “la creación de un registro económico global que controlara la propiedad de los activos financieros representaría un golpe importante contra la evasión de impuestos y el blanqueo de capital. Además, favorecería la efectividad de la tributación progresiva, la cual constituye una herramienta esencial para reducir la desigualdad económica”.
El estudio subraya la necesidad de contar con políticas más ambiciosas para democratizar el acceso a la educación y trabajos debidamente remunerados, tanto en países ricos como emergentes. La inversión pública en protección del medio ambiente y salud también representa un elemento necesario para las generaciones más jóvenes. A lo largo de la historia, estas inversiones a largo plazo a menudo se han financiado mediante impuestos sobre el capital de los más ricos o acciones de reducción de la deuda.
Pixabay CC0 Public DomainPixabay_12019. Las empresas familiares europeas demandan seguridad jurídica y menos burocracia
Deutsche Bank, junto con la Federación Europea de la Empresa Familiar (EFB), ha publicado un estudio con opiniones de empresarios de 20 países europeos, quienes demandan “más fiabilidad y menos papeleo”. El estudio incluye un análisis de las características de estas empresas, de los retos a los que se enfrentan en el futuro y de sus expectativas del sector financiero y de la política.
Los resultados reflejan que las empresas familiares europeas tienen unas ideas muy claras sobre qué necesitan de los políticos y del sector financiero para tener éxito a largo plazo. Una de las principales conclusiones es el deseo de mantener un contexto lo más fiable posible, un marco impositivo equilibrado en todos los países europeos, menor burocracia y regulación menos compleja.
Sobre el sector financiero, los representantes de las empresas familiares encuestados coinciden en que los bancos deben entender el modelo de negocio y su estrategia para ganarse su confianza. Además, valoran que una entidad sea un socio experto con el que compartir conocimiento en temas como la internacionalización, la exportación, la financiación o el modelo de negocio.
“Las empresas familiares generan entre el 40% y el 50% de empleos de la Eurozona y son la cuna de la cultura del emprendimiento en el continente. Este estudio, realizado a partir de la opinión en profundidad de representantes de la empresa familiar, nos permite conocer mejor sus expectativas, sus especificidades y los retos que afrontan, y cómo podemos desde el sector financiero dar respuesta a todo ello”, afirma Íñigo Errandonea, responsable de Empresa de Deutsche Bank España.
Por su parte, Jesús Casado, secretario general de la European Family Businesses AEIE, explica que existen compañías, en particular las empresas familiares, que representan el mayor potencial de crecimiento en la Unión Europea. “Para que la empresa familiar siga creciendo, necesitamos políticos que apoyen al empresario y a las empresas de tradición ya consolidadas y no solo al emprendedor y a la creación de startups. Necesitamos también políticas que promuevan la inversión privada y que recompensen el capital a largo plazo”, afirma Casado.
Así son las empresas familiares
El estudio traza un retrato de cómo es y qué retos afronta la empresa familiar actualmente en la Unión Europea. Uno de los aspectos que destacan los entrevistados es la estabilidad de estas empresas en tiempos crisis. El estudio apunta que están más preparadas para hacer frente a este tipo de dificultades por su dirección eficiente; rápida toma de decisiones; su cultura corporativa basada en los resultados y la confianza, y su cariz emprendedor y deseo de independencia financiera.
Los expertos coinciden en que la innovación y la digitalización presentan un reto para las empresas familiares en Europa. Una de las conclusiones obtenidas es que la mayoría de estas compañías se decantan por la estrategia “do it yourself”, ya que se ven a sí mismas como emprendedores con un profundo conocimiento de su sector, aunque también utilizan las adquisiciones o la cooperación para afrontar este reto.
Otro reto importante al que deben hacer frente es la transmisión de la empresa a la siguiente generación, y que requiere de una planificación temprana, y una clara comprensión de las expectativas y visión de cada una de las generaciones.
Las empresas familiares tienen también una estructura de financiación singular. Según se extrae del estudio, la mayoría prefiere contar con su propio capital y ser independientes a nivel financiero, asumiendo el riesgo de un crecimiento más lento. Tienden a reinvertir los beneficios. Y sólo en caso de no reunir suficiente capital pueden acceder a fuentes externas. La entrada de capital externo se contempla sobre todo para inversiones temporales y manteniendo el control de la compañía. Sin embargo, la inversión de capital puede ayudar a la empresa a mejorar su estructura y ser aún más profesional. La emisión de deuda y el crowdfunding se utilizan en raras ocasiones.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: WOCinTech Chat . Dynasty Financial Partners lanza sus seminarios para RIAs
Dynasty Financial Partners la lanzado The Next 5, una serie exclusiva de seminarios educativos y una plataforma de ideas y pensamientos diseñada para ayudar a que los RIA aumenten su crecimiento, rentabilidad y valor empresarial.
Los seminarios y series de eventos de networking del programa The Next 5 se llevarán a cabo en Estados Unidos a partir de la primavera de 2018 e incluirán mesas redondas con destacadas firmas de RIAs, líderes de la industria y empresarios, además de talleres individuales.
«En los próximos cinco años, el destino de cada RIA estará determinado por su capacidad de escalar sus negocios y lograr un crecimiento significativo», dijo Shirl Penney, presidente y CEO de Dynasty Financial Partners.
«Mientras que los RIA están ganando en la carrera de activos, enfrentarán más competencia que nunca, ya que su éxito ya no es un secreto bien guardado. Aquellos que respondan ahora a las preguntas sobre cómo diferenciarse verdaderamente para crecer tanto orgánicamente como inorgánicamente, serán los verdaderos ganadores en los próximos 5 años. Dynasty Financial Partners es un fuerte defensor del modelo independiente y está listo para trabajar con muchas más firmas independientes con The Next 5», añadió Penney.
El programa ofrecerá orientación sobre cinco áreas tácticas diferentes:
Cómo lograr un mayor crecimiento orgánico
Cómo acceder estratégicamente al creciente mercado de fusiones y adquisiciones
Cómo mejorar la productividad, la rentabilidad y la experiencia del cliente a través de la tecnología
Cómo utilizar la planificación de la sucesión y la propiedad de capital como un catalizador para el crecimiento
Cómo establecer una base financiera para garantizar el crecimiento y el éxito sostenible a largo plazo mientras mantiene el control de su empresa
. Un nuevo documental genera conciencia sobre la crisis global del agua: 844 millones de personas sin acceso a agua potable limpia
El programa Children’s Safe Drinking Water (CSDW) sin fines de lucro de Procter & Gamble’s (P&G) y National Geographic está generando conciencia sobre la crisis global del agua con el lanzamiento de un nuevo documental y una encuesta nacional en consonancia con el Día Nacional del Agua.
El documental, titulado “The Power of Clean Water”, sigue la vida de tres mujeres y sus familias para ofrecer una perspectiva de primera mano sobre los desafíos cotidianos de acceder a agua potable limpia.
A medida que la película avanza, los espectadores pueden ver cómo los paquetes Purifier of Water de P&G, distribuidos por los socios de ChildFund en Indonesia, CARE International en Kenia y World Vision en México, han ayudado a transformar estas comunidades.
Agua potable
La conciencia global sobre la crisis del agua está creciendo, pero en Estados Unidos muchas personas todavía no saben cuántas personas se enfrentan a la dura realidad de no tener acceso a agua limpia, un tema que P&G buscó explorar encargando la publicación de una nueva encuesta junto con el documental.
Los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de los consumidores están preocupados por la seguridad de su agua potable, pero no saben que aproximadamente 1 de cada 10 personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable limpia. Además, una de cada cuatro subestima la cantidad de personas que mueren todos los años debido a enfermedades que se transmiten por el agua.
. La EAFI 360 CorA organiza un torneo benéfico de golf a beneficio de la Fundación Niños de Guarataro
Diversión y solidaridad: la EAFI 360 CorA, que acaba de superar la cifra de 1.000 millones de euros asesorados en la celebración de su décimo aniversario, organiza un torneo solidario a beneficio de la Fundación Niños de Guarataro. La primera edición de este torneo tendrá lugar el próximo 17 de abril de 2018, a las 13:30 horas, en Golf Santander (Boadilla del Monte, en Madrid).
El torneo ofrecerá una excelente manera de divertirse con una tarde de golf en uno de los mejores campos de Madrid y, simultáneamente, contribuir a una gran causa.
El evento prevé la asistencia de un nutrido número de banqueros y asesores financieros de varias entidades, como Credit Suisse, Orienta Capital, Pictet Banca Privada o UBS, y cuenta con el apoyo de las gestoras Invesco y Muzinich.
La fundación
La Fundación Niños de Guarataro (FNG) trabaja en dos aldeas cercanas a la ciudad de El Progreso, en Honduras, facilitando alimentación, sanidad, educación e infraestructuras a unos 120 beneficiarios directos (principalmente niños) y unos 1.200 indirectos.
La educación en Honduras está sumida en una profunda crisis que afecta a los más jóvenes y desfavorecidos hondureños. “En la FNG estamos convencidos de que la educación es el pilar del desarrollo humano. Es por ello que gran parte de nuestra labor está centrada en mejorar la educación de aquellos que se encuentran en la miseria. Con una mejor educación, conseguiremos un mejor mundo”, explican desde la fundación.
El evento
En el torneo, la salida será a tiro a las 14.30 horas y la modalidad de juego será scramble por equipos. Al final del torneo se disfrutará de un cocktail con entrega de premios donde los participantes podrán conocer de primera mano la labor social de la fundación y pasar un momento distendido con otros profesionales del sector.
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Longines Global Champions Tour. The Longines Global Champions Tour is Set to Begin Next Thrusday
Por tercer año consecutivo, el Longines Global Champions Tour hará escala en la Ciudad de México. El Campo Marte será donde, del 22 al 25 de marzo de 2018, se inaugure el célebre circuito hípico, con México como la única etapa en Latinoamérica, para luego continuar por Miami, Shanghai, Madrid, Hamburgo, St Tropez, Cannes, Cascais, Mónaco, París, Chantilly, Berlin, Londres, Valkenswaard, Roma, Doha, y finalmente, cerrar el circuito en Praga.
El circuito cuenta con la participación de los jinetes y amazonas con el mejor ranking a nivel mundial, los cuales competirán en las 17 ciudades, buscando ganar parte de los 40 millones de dólares en premios; una cifra récord en la historia del deporte hípico.
El programa en México, cuyos premios alcanzarán los 1.165.380, es formado por dos concursos simultáneos, un CSI5 con los jinetes top, y un CSI2 en el que participarán una gran variedad de jinetes y amazonas mexicanos que competirán en trece pruebas.
Todas las pruebas CSI5 serán transmitidas por el canal de streaming de la organización. Para los asistentes al evento, habrán diversas actividades y una amplia zona de entretenimiento para adultos y niños, que incluirá stands de los patrocinadores y expositores. Además, habrá dos zonas con bazares de artesanías por medio de 36 artesanos, cada uno con productos típicos de México.
Pixabay CC0 Public Domain. ‘Lower for longer’: ¿Dónde se puede encontrar rentabilidad actualmente?
El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), que agrupa a más de 1.500 profesionales españoles del análisis, la gestión, el asesoramiento, la docencia y la actividad financiera de las empresas, ha lanzado la versión digital de su revista “Análisis Financiero”.
El nuevo formato amplía la labor de divulgación y actualización continua de conocimientos financieros que lleva a cabo el Instituto, fomentando el debate de ideas y conceptos en un entorno de excelencia profesional, con un enfoque ahora más centrado en la práctica profesional de los analistas financieros.
Las materias principales tratadas en la publicación serán las finanzas corporativas, la gestión patrimonial y el asesoramiento financiero, visiones sectoriales y de empresas, el análisis y la valoración de riesgos, el mercado de seguros, el marco normativo, la innovación tecnológica y la ética y buenas prácticas profesionales. Los trabajos tendrán el formato de tribunas de opinión, informes y entrevistas tanto en español como en inglés y vía artículos escritos o vídeos.
“Análisis Financiero” contará para ello con la colaboración de reconocidos profesionales, instituciones académicas y empresas de primer nivel ligadas al IEAF o a su Fundación de Estudios Financieros.
Los 3 palés que contienen 3.000 kilos de azúcar primera calidad ya depositados en los almacenes del Banco de Alimentos de Madrid. Foto cedida. Intelect Search dona 3.000 kilos de azúcar al Banco de Alimentos
Intelect Search, atendiendo la solicitud de urgencia del Banco de Alimentos una vez finalizada la campaña de Navidad y dentro del programa de responsabilidad social corporativa de la consultora, ha donado 3.000 kilos de azúcar al Banco de Alimentos. Quiso hacerlo con urgencia y aportando un producto de primera calidady alto periodo de caducidad, comprándolo a una de las empresas que ofrecen mayor calidad en España.
El día 12 de febrero se entregaron los tres palés de azúcar, y en los próximos días los 3.000 kilos serán distribuidos por Banco de Alimentos entre aquellas fundaciones, casas de caridad, guarderíasy centros de acogida que la necesitan de forma muy urgente.
Intelect Search, dentro de su labor diaria de atender a sus clientes, dedica un tiempo en valorar y escuchar proyectos que aporten un grano de arena y mejorar día a día la sociedad y en especial a los que tienen menos oportunidades. Por eso lleva desde 2013 dedicando entre el 2% y 3% de su tiempo y de la facturación bruta de la consultora a proyectos de responsabilidad social corporativa.
Santiago Díez Rubio, socio de la consultora, señala que “hacer estas donaciones nos deja bien como compañía, pero vamos más allá y creemos firmemente que tenemos una clara obligación de mejorar la vida de otras personas”. En 2017 Intelect Search destinó 102.176 euros, el 8,24% de su facturación, a proyectos sociales en España, Kenia, Zambia y Uganda apoyando a Cooperación Internacional ONG, Mas por Ellos ONG y Fundación África Directo.
Intelect Search es una consultora que nace en 2006 y está especializada en buscar agentes y banqueros wealth para entidades financieras y gestoras internacionales. En 2017 ayudó a más de 40 profesionales a dejar su entidad y crear un proyecto de emprendedor financiero de éxito.
Pixabay CC0 Public DomainUslikajme . BCC y Cajamar recibirán el distintivo “Igualdad en la empresa”
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por iniciativa del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, ha concedido el distintivo “Igualdad en la empresa” a Cajamar Caja Rural y al Banco de Crédito Social Cooperativo, entidad cabecera del Grupo Cooperativo Cajamar.
La entidad es una de las 20 empresas españolas que recibirán este reconocimiento por su actividad y compromiso con la igualdad, tras haber destacado por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades en las condiciones de trabajo, en los modelos de organización y en otros ámbitos, como los servicios, productos y publicidad de la empresa.
Entre los aspectos más relevantes que son tenidos en cuenta para la concesión del distintivo empresarial se encuentran la participación equilibrada entre mujeres y hombres en los ámbitos de toma de decisión, y el acceso a los puestos de mayor responsabilidad, la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los grupos y categorías profesionales, la adopción de planes de igualdad u otras medidas innovadoras de fomento de la igualdad, así como la publicidad no sexista de los productos o servicios de la empresa. En este sentido, a 30 de junio de 2017, el Grupo Cooperativo Cajamar cuenta con una plantilla profesional de 5.743 personas, de las que el 51% son hombres y el 49% mujeres.
Asimismo se valora el establecimiento de criterios y sistemas de remuneración y clasificación profesional actualizados que permitan valorar equitativamente los trabajos desempeñados por mujeres y por hombres, tanto si se trata de trabajos diferentes como si se trata de los mismos trabajos, y eliminar los efectos perversos de la aplicación de criterios comunes en su denominación, pero que pueden estar arrastrando desde hace décadas una apreciación sesgada del valor de los trabajos desde la perspectiva de género.
Igualmente, entre los aspectos que se tienen en cuenta están las actuaciones que facilitan la conciliación de la vida personal, familiar y profesional de todas las personas, estableciendo objetivos generales y articulando medidas flexibles que permitan su adaptación a la diversidad de necesidades, situaciones y carencias que se puedan presentar en el personal de las empresas.
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión en tecnologías disruptivas, con Polar Capital
La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) da inicio este año a una iniciativa de impulso al talento en el sector FinTech en España: se trata de una bolsa de empleo.
Rodrigo García de la Cruz, vicepresidente de la Asociación, destaca que “el crecimiento de este nuevo ecosistema financiero demanda perfiles profesionales de distintos ámbitos: financiero, tecnológico, regulatorio y de emprendedores. En concreto, según un análisis que hicimos con nuestros asociados, los perfiles por orden de importancia que más se demandan son ingenieros y desarrolladores de software, especialistas en Marketing Digital, fuerza de ventas, expertos en seguridad informática, en compliance, ciberseguridad y en Big Data”.
Las FinTech han irrumpido con fuerza en la industria financiera española en el último año y suman ya en torno a 300 firmas y las InsurTech unas 90. Desde la Asociación se prevé que en 2018, operen al menos 400 FinTech en el mercado. Además de avanzar a nivel regulatorio, en busca de un marco normativo beneficioso para España como hub financiero reconocido en el mundo, el sector está generando empleo: ya trabajan más de 5.000 personas en España y está demostrando aportación a la economía real.
Asimismo, desde la AEFI resaltan que ese nuevo talento Fintech desarrolla habilidades de trabajo en equipo y asimismo que las startup tienen mayor facilidad para implementar metodologías Agile por su idiosincrasia y ADN, la innovación. Talento con altos conocimientos financieros en diferentes verticales de actividad (prestamos, riesgos, divisas…), pero también perfiles comerciales, tecnológicos, de asistencia remota. La asociación cuenta con doce verticales, que clasifica las distintas actividades de las FinTech con el objetivo de trabajar el fortalecimiento de cada actividad (asesoramiento y gestión patrimonial, finanzas personales, financiación alternativa, crowdlending, crowdfunding, medios de pago, infraestructura financiera, cripto currency, Insurtech, Neobanks y Challegerbank, entre otras).
En lo que se refiere a la atracción de talento por parte del sector FinTech, el 66% está captando a profesionales fuera del sector financiero, frente a un 28% de las compañías que selecciona a sus trabajadores dentro del sector. Por otro lado, prácticamente la mitad de las empresas encuestadas (miembros de la asociación), un 48% realiza programas de formación específicos para sus empleados, y un 31% opta por colaboraciones con partners para la realización de sus proyectos, lo cual se está́ convirtiendo en una forma cada vez más habitual para suplir la imposibilidad de contar con todos los especialistas necesarios dentro de la organización. A nivel regional en captación de talento FinTech destacan por ejemplo, Madrid, Málaga y Barcelona.
Según Duarte Monteiro, también vicepresidente de la AEFI,“tradicionalmente, la llave para entrar a trabajar en el sector financiero era tener un buen expediente académico, especialmente relacionado con el campo de la economía, la administración de empresas o el derecho, y complementado a ser posible con un máster en empresa o finanzas. Hoy todo esto está cambiando con la revolución digital. El abanico de perfiles académicos se ha abierto, y lo que realmente marca la diferencia es la actitud, la capacidad de aprender y mejorar siempre, adaptarse a entornos colaborativos y multiculturales, tener iniciativa y responsabilidad. El dominio de un segundo idioma, como el inglés, se da por hecho”.