A un año del Mundial: lo que está en juego va más allá del fútbol

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

México se prepara para hacer historia. En 2026, será el primer país en recibir tres ediciones del torneo más visto del planeta: la Copa Mundial de fútbol Pero esta vez, el balón no será lo único que ruede: lo harán también miles de millones de dólares en inversión, consumo, turismo… y oportunidades para quienes saben dónde mirar.

Un análisis de GBM detalla cómo este Mundial no solo se jugará en las canchas de México, sino también en las bolsas de valores.

Un Mundial histórico… dentro y fuera de la cancha

Cada vez falta menos para la Copa Mundial de la FIFA con sede en México, que visitará el país por tercera vez. En 1970, el país coronó por tercera vez a Pelé, y en 1986, «la mano de Dios» y el «gol del siglo» ayudaron a que Maradona consiguiera la segunda copa para Argentina. En esta ocasión, junto con Estados Unidos y Canadá, el país latinoamericano recibirá millones de fanáticos en tres ciudades sede: Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

Tras su consagración en la Eurocopa 2024, España podría llegar al Mundial 2026 como el principal favorito , gracias a una generación joven y talentosa liderada por Lamine Yamal, Nico Williams y Pedri. Francia, finalista en la última Copa del Mundo y campeona en 2018, también parte como candidata con figuras como Kylian Mbappé y una plantilla profunda en todas las líneas. Brasil, con la nueva camada y al mando de su técnico Carlo Anceloti, mantiene su estatus de potencia histórica y busca su sexto título. Inglaterra, con jugadores como Jude Bellingham, Bukayo Saka y Harry Kane, aspira a terminar con su sequía mundialista, mientras Argentina, vigente campeona, confía en la experiencia de Dibu Martínez, Enzo Fernández y Julián Álvarez para defender la corona, posiblemente en el último Mundial de Lionel Messi. Portugal, reciente campeón de la Nations League 2025, y Marruecos, semifinalista en Qatar 2022, también se perfilan como selecciones a seguir, mientras que México sueña con dar la sorpresa apoyado en figuras como Santi Giménez, Edson Álvarez y una base de jugadores destacados en la Liga MX.

El Mundial 2026 estrenará un formato renovado que amplía la participación a 48 selecciones, divididas en 12 grupos de cuatro equipos cada uno. Avanzan a la fase eliminatoria los dos primeros de cada grupo, junto con los ocho mejores terceros, conformando así una ronda de dieciseisavos de final.

Esta estructura permitirá que el campeón dispute hasta ocho partidos —uno más que en ediciones anteriores— y elevará el total de encuentros a 104. La inauguración está prevista en el Estadio Azteca el 11 de junio, y la final se jugará el 19 de julio de 2026 en el Metlife Stadium en Nueva Jersey, casa de los Jets y los Giants de la NFL, haciendo de esta edición la más extensa y con mayor número de partidos en la historia de la Copa del Mundo.

El Mundial trae goles y crecimiento económico

Organizar un Mundial no es solo una cuestión de prestigio, según destaca GBM: es una jugada económica de alto impacto. Para estar a la altura del evento más visto del planeta, los países sede deben invertir con fuerza. En el caso de México, los analistas de la firma estiman una inversión de 805 millones de dólares en infraestructura , enfocada principalmente en la Ciudad de México, incluyendo mejoras clave en el Aeropuerto Internacional.

Esta cifra está muy por debajo de la inversión que hará Estados Unidos, estimada en 10.425 millones de dólares. La diferencia se explica porque México y Canadá albergarán solo 13 partidos cada uno, mientras que Estados Unidos recibirá 78 encuentros, incluyendo todos los de eliminación directa.

GBM detalla que dicha inversión no se hace por nada. La derrama económica de eventos globales en México ha demostrado generar buenos rendimientos. Desde su regreso en 2015, la Fórmula 1 ha dejado alrededor de 7.000 millones de dólares, mientras que partidos de la NBA, NFL y MLB también han logrado atraer a millones de fanáticos, especialmente de Latinoamérica.

Pero el Mundial es otra historia. Es el evento deportivo que, a nivel global, puede generar la mayor derrama económica para un país. Según las cifras contenidas en el análisis, Brasil 2014 generó un crecimiento del PIB de 1,2% y 158.000 empleos temporales, aunque su legado fue principalmente turístico. Rusia 2018 modernizó la infraestructura y aportó más de 14.000 millones de dólares a la economía, creando más de 300.000 empleos. Catar 2022, con una inversión récord de 200.000 millones de dólares, consolidó su posicionamiento global.

De acuerdo con estimaciones de GBM, los 13 partidos que se celebrarán en México podrían dejar una derrama cercana a los 1.000 millones de dólares, impulsada por la llegada de aproximadamente 5,5 millones de visitantes durante el torneo. Esto representaría un incremento significativo en el turismo nacional. Además, se espera la creación de 24.000 empleos directos vinculados a actividades relacionadas con el Mundial: desde voluntarios en los estadios hasta pilotos adicionales para cubrir el aumento en los vuelos internacionales hacia el país.

Algunos analistas estiman que, de manera indirecta, la derrama económica total podría alcanzar hasta los 7.000 millones de dólares, al considerar actividades culturales, gastronómicas y deportivas organizadas en todo el país. Y eso sin contar lo que representa un Mundial para las empresas globales, los patrocinadores y las marcas deportivas.

El análisis detalla cómo para la FIFA el Mundial representa su principal fuente de ingresos. Como muestra el caso de Catar 2022, la venta de derechos relacionados con el torneo generó 6.300 millones de dólares entre 2019 y 2022, lo que equivale al 83% de los ingresos totales de la organización en ese ciclo. Este impacto financiero convierte a cada Copa del Mundo en un evento crucial para la sostenibilidad y expansión de las operaciones de la FIFA a nivel global.

Oportunidades financieras que aterrizan con el Mundial

Los autores del análisis ponen sobre la mesa lo que llaman «la pregunta del millón»: ¿cómo aprovechar el Mundial para potenciar las inversiones?

El primer factor que desde su punto de vista debe considerarse es el aumento de visitantes que llegarán al país. Aunque el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México —que será casa de cinco partidos— es operado por el gobierno, los aeropuertos de Guadalajara y Monterrey están gestionados por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), respectivamente. Ambas compañías cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, lo que abre oportunidades para inversionistas que se benefician del incremento en el tráfico aéreo y el repunte en ingresos por servicios aeroportuarios durante el Mundial.

Por un lado, GAP opera 12 aeropuertos en el país. Aunque el más importante por volumen es el de Guadalajara, los más atractivos desde el punto de vista turístico podrían ser los de Puerto Vallarta o Los Cabos. En el caso de OMA, el potencial es similar. Además del aeropuerto de Monterrey, clave durante el evento, destinos como Acapulco o Ixtapa-Zihuatanejo podrían atraer a fanáticos que deseen tomarse un respiro entre partido y partido.

El otro grupo aeroportuario relevante en México es ASUR, destacó GBM, que aunque no se beneficia directamente de los partidos del Mundial, podría ganar con el incremento de los viajes internos gracias a los aficionados desplazándose por el país. ASUR controla el aeropuerto con mayor tráfico internacional del país: el de Cancún.

Marcas, medios y estadio: otros protagonistas del juego

Además de los estadios y el turismo, los analistas destacan que el Mundial también activa a empresas clave en medios, entretenimiento, venta minorista y deporte. Y muchas de ellas cotizan en bolsa. Una de las piezas centrales es Ollamani, empresa propietaria del Estadio Azteca, misma que planea invertir más de 158 millones de dólares en su renovación, ya que el recinto albergará cinco partidos, incluyendo el inaugural.

Aunque durante el torneo no recibirá ingresos por taquilla, venta de mercancías o patrocinios, esta inversión garantiza visibilidad internacional y eleva su valor como sede para futuros eventos. Otro de sus activos, PlayCity, podría ver un repunte importante en apuestas deportivas durante el Mundial, impulsando las ganancias del grupo.

Durante el primer trimestre de 2025, AGUILAS —el holding que agrupa las operaciones de fútbol y apuestas— reportó un EBITDA de 268 millones de pesos (14,1 millones de dólares), por debajo de lo estimado por GBM. El 14% de sus ingresos provino del club América y el Estadio Azteca, mientras que el 43% se originó en PlayCity Casinos. El equipo de análisis de la firma finaniciera le asigna un precio objetivo de 64 pesos por acción (3,36 dólares), con un potencial de alza del 35%.

En el campo mediático, TelevisaUnivisión es el jugador dominante. Posee los derechos de transmisión del Mundial 2026, tanto en México como en Estados Unidos en idioma español, incluyendo televisión abierta y plataformas digitales. La compañía también transmite los Juegos Olímpicos hasta 2032, la Copa Oro y la Liga MX, consolidando su liderazgo en contenido deportivo y aumentando su valor comercial.

Pero la cancha no termina ahí. Marcas globales como Nike y Adidas, que vistieron al 63% de las selecciones en Catar 2022, tienen un papel clave en ventas de camisetas, botines y merchandising. Nike, por ejemplo, patrocina a figuras como Mbappé, Cristiano y Neymar, y lidera en presencia dentro del campo.

Nike es un Top Pick internacional, en la visión de GBM, por su exposición al mercado deportivo global, especialmente en Asia. Su estrategia Triple Double y su plan de ahorro por 2.000 millones de dólares fortalecen márgenes vía automatización, comercio electrónico y aumentos de precios. Además, destaca por su retorno al accionista: dividendos por 2,000 millones, recompras recientes por 8.000 millones y un plan de 16.000 millones a cinco años, todo en dólares.

Finalmente, los patrocinadores oficiales del Mundial también juegan su propio partido. Empresas como Coca-Cola, Visa, Bank of America, Aramco, Lay’s y Adidas invierten cientos de millones de dólares por derechos exclusivos y exposición masiva ante una audiencia global. Cada una aprovecha el torneo para fortalecer su posicionamiento: Coca-Cola activa campañas como #SomosLocales, Visa apuesta por embajadores jóvenes como Lamine Yamal y Aramco gana visibilidad estratégica como único patrocinador del sector energético. Para estas empresas, el Mundial no solo es branding y awareness; es inversión con retorno.

La jugada está en marcha

GBM señala en su análisis que a un año del Mundial, las oportunidades para los inversionistas ya están sobre la mesa. Desde la infraestructura y el turismo hasta los medios, las apuestas y las marcas deportivas, el torneo más importante del planeta no solo moviliza pasiones, también mueve capital.

Identificar a tiempo a las empresas mejor posicionadas para capturar valor, ya sea por su exposición directa al evento o por los efectos colaterales en consumo, movilidad y entretenimiento, puede marcar la diferencia en rendimientos.

El Mundial 2026 será una vitrina sin precedentes para México y para muchas compañías con presencia global. La pregunta no es si generará valor, sino: ¿con quién y cómo se realizará esta jugada histórica?

Casino Royale: literatura, cócteles y licencia para cenar

  |   Por  |  0 Comentarios

El bar Florería Atlántico de Buenos Aries ocupa la tercera posición en el ranking The 50 World Best Bars
Wikimedia Commons. El bar Florería Atlántico de Buenos Aries ocupa la tercera posición en el ranking The 50 World Best Bars

Al leer Casino Royale, los europeos de la época debieron de quedar fascinados por el nivel de detalle en la descripción de las bebidas alcohólicas que Bond y sus colegas consumen. No puedo pasar por alto la escena en la que Bond entra en el bar del Hermitage, en la ciudad-balneario ficcional de Royale-les-Eaux cerca de la desembocadura del río Somme, en Normandía. Allí va a conocer a sus enlaces para la misión y en la reunión, que se produce a l’heure de l’aperitif, Bond pide un ‘Americano’. Pongo en duda que se tratara de un café y me decanto por el cóctel Americano, un precursor del Negroni muy popular hasta la década de los sesenta que combinaba vermú, Campari y soda.

A su alrededor los hombres “bebían inagotables botellines de champán y las mujeres dry martinis”, preparados con ginebra Gordon’s y “un zeste de citron”. Cuando Mathis y la señorita Lynd se le unen en la mesa, toma el control de la situación y “a pesar de las protestas de Mathis, Bond insistió en pedir algo de beber: un fine à l’eau para su compañero y ‘bacardi’ para la joven.” Así, todos bien entonados, proceden a tener su primera reunión de trabajo.

The Vesper: el mito

La escena más célebre de cuantas ha protagonizado Bond en compañía de un barman se produce en el casino, cuando Bond conoce a Felix Leiter, el agente de la CIA. Es la primera vez que veremos al agente presentarse a sí mismo con el famoso: “Me llamo Bond, James Bond”, y acto seguido pide al barman: “-Un martini seco -dijo-. Uno. En copa achatada de champán. Un momento. Tres medidas de Gordon’s, una de vodka y media de Kina Lillet. Agítelo bien hasta que esté helado y luego añada una larga y fina peladura de limón. ¿Entendido?”

Leiter queda impresionado ante el nivel alcohólico de la bebida y Bond le explica que cuando se concentra -es decir, cuando se prepara para trabajar-, nunca se toma más de una copa antes de cenar, pero le gusta que esta copa sea “abundante, muy fuerte, muy fría y muy bien preparada”. Bond continúa diciéndole a Leiter: “Esta bebida es de mi invención. La patentaré en cuanto se me ocurra un buen nombre”.

Bond no tiene que esperar mucho puesto que esa misma noche cuando está cenando con la encantadora señorita Lynd, en pleno juego de seducción, le pregunta por su nombre de pila y ella se presenta como Vesper. “Mi nacimiento fue vespertino, en una tarde de tormenta, según mis padres. Al parecer, querían tenerla presente”, explica. Bond tiene una idea: “Entonces le habló acerca del martini especial que había inventado y de su búsqueda de un nombre para el cóctel. El vesper -dijo-. Suena perfecto y es muy adecuado para la hora violeta en que se beberá mi cóctel por todo el mundo. ¿Me lo cedes?”

Y así nace el mito que se perpetuará en futuras entregas de la novela bajo el machacón “agitado, no mezclado”, con el que Bond acompaña siempre su orden de dry martini, y que obedece a la necesidad de que el alcohol se diluya con el agua que se derrite al agitar los hielos en la coctelera. No olvidemos que Bond está siempre a punto de pelearse con alguien y tiene que mantener la cabeza despejada.

Mucha proteína

La Organización Mundial de la Salud recomienda ingerir un mínimo de 0,8 gramos de proteína por kilo de peso al día. Para generar músculo se considera que la ingesta adecuada va de 1,6 a 2,2 gramos de proteína por kilo de peso. Para un hombre adulto con una ocupación tan exigente desde un punto de vista físico como James Bond, seguramente un nutricionista de nuestros tiempos le recomendaría unos 160 gramos de proteína al día. Para llegar a este nivel hay que comer mucha carne, pescado y huevos, sobre todo en un tiempo en el que no existían los polvos de proteína que hoy complementan las dietas de los atletas.

Leyendo Casino Royale sentimos que la sabiduría popular de la época tiene esto en mente. Siempre que se sienta a la mesa, Bond lo hace rodeado de huevos, solomillo, langosta, caviar y pâté de foie. Como acompañamiento toma una alcachofa esporádica, patatas soufflé. Como curiosidad, en una cena Bond pide un aguacate con vinagreta de postre. Imagino que Ian Fleming debió de probar el aguacate en sus viajes a la zona del Caribe puesto que la fruta no se introdujo comercialmente en Reino Unido hasta 1968 e incluso entonces tardó en arraigar. En Marks & Spencer ponían carteles aclarando que se tomaba en ensalada, no como postre. Quizás no sabían que el culpable de esta confusión era el mismísimo James Bond.

Catorce inviernos, catorce novelas: el ritual de Fleming

Ian Fleming nació en Londres en 1908. Como muchos jóvenes de la alta sociedad británica, se educó en Eton College -del que fue expulsado- y en colegios internacionales en Alemania y Austria. Era mal estudiante y buen deportista. Gran juerguista y popular con las mujeres.

Trabajó en la City londinense unos años presionado por su familia, que no veía con buenos ojos su dedicación al periodismo. Sin embargo, ser banquero no era su fuerte. La profesión le resultaba tremendamente aburrida. Uno de sus colegas de la época contaba que, “como bróker, el viejo Ian estaba entre los peores del mundo”.

El mundo del espionaje se reveló a Fleming durante su época como asistente del director de Inteligencia Naval en el Almirantazgo en los años de la Segunda Guerra Mundial. Los personajes que conoció y las historias que le contaron sirvieron de inspiración para crear al mítico James Bond y a todos los personajes que gravitan en su órbita –“M”, Miss Moneypenny, Felix Leiter, “Q”, Bill Tanner-; los supervillanos -Le Chiffre, Sir Hugo Drax, Dr. Julius No, Auric Goldfi nger, Ernst Stavro Blofeld-; y las célebres y desafortunadas chicas Bond -casi todas acaban muertas- entre las que Vesper Lynd destaca por haber dado nombre al mítico cóctel.

La primera novela de las catorce que creó Fleming con Bond como protagonista es Casino Royale, escrita en su casa de Jamaica durante los dos primeros meses del año 1952. Este ritual se repetiría durante los próximos catorce años. Gracias a un contrato laboral con el Sunday Times que produce envidia de la sana, Fleming disfrutaba de tres meses de “vacaciones de invierno” al año. Tras la Navidad pasaba enero y febrero en Goldeneye, su casa de Jamaica, y allí escribía la siguiente novela protagonizada por Bond. Hasta 1964, el año de su fallecimiento, tuvo tiempo de escribir catorce libros.

La calidad literaria de esta obra es discutible, pero su impacto en la cultura popular del siglo XX no tiene parangón. Solo durante los años en los que Fleming vivió se vendieron 30 millones de copias de sus novelas. Durante los dos años siguientes a su muerte, se vendieron el doble de copias y hoy se superan ampliamente los 100 millones libros vendidos, por no hablar de las películas: la mitad de la población del planeta ha visto al menos una película de Bond.

Este artículo fue publicado en la pagina 61 de la revista Número 43 de Funds Society Américas. Para acceder las recetas en este menu literario, haz click aquí!

La Fundación Bancolombia cumple 55 años sembrando el campo colombiano

  |   Por  |  0 Comentarios

Con la adquisición de RSA, Seguros SURA fortalece su operación en Colombia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pedro Szkely . Con la adquisición de RSA, Seguros SURA fortalece su operación en Colombia

Fue en 1969 que uno de los grupos financieros más relevantes de Colombia, Bancolombia, dio luz a su fundación, con el objetivo de cubrir las problemáticas sociales, económicas y ambientales del mundo rural en el país latinoamericano. Desde entonces, enfocándose en una variedad de iniciativas –un abanico de iniciativas de inversión en distintos aspectos– fuera de los límites de las ciudades.

“Hoy, con más de 55 años de historia, reafirmamos nuestro compromiso con la ruralidad colombiana, convencidos de que en el campo se cultiva el futuro que soñamos”, indica el vicepresidente de Innovación y Sostenibilidad de Bancolombia, Cipriano López González.

A lo largo de la historia de la Fundación, relata el ejecutivo, la propuesta de la entidad ha evolucionado para responder a los desafíos sociales, económicos y ambientales de las zonas rurales. El objetivo: “Contribuir al desarrollo sostenible del país, conectando personas, ideas y territorios para transformar realidades”, en palabras del profesional.

En la operativa, la organización trabaja en torno a cuatro pilares estratégicos integrados, describe, los que combinan innovación social, inversión de impacto y el conocimiento de los aliados y colaboradores de la firma financiera. Estas verticales organizan una serie de programas que han impulsado.

“Cada peso invertido, cada alianza construida y cada historia acompañada ha sido una oportunidad para generar bienestar, cerrar brechas y construir soluciones sostenibles que perduren en el tiempo”, asegura López.

Educación: potenciando el talento rural 

El primer eje de trabajo para Fundación Bancolombia es la educación, la que ven como un “poder transformador” en la sociedad. “Promovemos el acceso a educación de calidad en zonas rurales, fortaleciendo el talento local y fomentando un espíritu emprendedor con impacto social, ambiental y económico”, destaca López.

En ese sentido, desde la compañía destacan dos proyectos en particular:

  • Becas Fundación Grupo Bancolombia: La fundación apoya el acceso, permanencia y graduación en la educación superior de los jóvenes rurales colombianos, además de aportar mentorías y espacios de formación complementarios. En esta línea, tienen siete fondos activos y cuentan con una tasa de empleabilidad formal del 60 % entre los egresados del programa.
  • Cuentas sin Cuento: Una iniciativa de educación financiera rural con modalidades presenciales y virtuales, vía WhatsApp y a través de plataformas digitales.

La entidad también ha participado en proyectos y alianzas público-privadas para mejorar la calidad de la educación rural, “para mejorar la calidad de la educación rural y hacer del campo colombiano un territorio rentable, próspero e innovador”, en palabras de López.

Algunos ejemplos de estos programas son:

  • El fondo de pago por resultados con Canadá: Con esta iniciativa buscan canalizar inversión social de impacto para el mejoramiento de la educación rural de Colombia.
  • Alianzas con 33 universidades del país: En particular, Bancolombia es aliada de la Universidad Eafit para el programa Ingeniería Agronómica, y de la Universidad de la Salle para el programa Utopía.
  • La Alianza ERA: Es un acuerdo que busca transformar la educación rural en el sector de Antioquia a través del modelo Escuela Nueva.
  • La Alianza por la Competitividad en Caldas: El objetivo es cerrar las brechas educativas en la ruralidad y mejorar el acceso a programas técnicos y tecnológicos de educación superior con enfoque en emprendimiento rural y agropecuario.

Mejores negocios: impulsando el tejido productivo

Otra arista de interés para la Fundación Bancolombia es el tejido productivo –es decir, el conjunto de empresas y organizaciones ofreciendo bienes y servicios– del mundo rural.

“A través del fortalecimiento de cadenas de valor, la innovación y la formalización de emprendimientos rurales, buscamos mejorar la rentabilidad y calidad de vida de las familias campesinas”, explica el vicepresidente de Innovación y Sostenibilidad de la firma financiera.

Esta vertical tiene tres grandes programas que la fundación ha impulsado:

  • En Campo: Es una plataforma que ha respaldado más de 235 negocios rurales mediante mentorías, asistencia técnica, estructuración financiera y conexiones empresariales.
  • Venda y aprenda: En alianza con Mucho Colombia y Designit, este programa conecta productores con nuevos mercados y promueve ventas justas y sostenibles.
  • Agrosocio: Esta iniciativa, desarrollada en alianza con Agricapital, ofrece financiamiento con condiciones preferenciales para jóvenes y mujeres en zonas rurales, complementada con asesoría integral para el crecimiento de sus negocios.

Inversión de impacto: movilizando recursos

Junto con estos programas, un área de trabajo relevante es la movilización de capital a iniciativas que promuevan los objetivos de la Fundación Bancolombia. Para esto, la entidad flexiona sus músculos de inversión de impacto.

“Movilizamos recursos financieros y no financieros en sectores clave –agronegocios, ecoturismo, educación e infraestructura– para cerrar brechas entre el campo y la ciudad, generar ingresos dignos y asegurar soluciones sostenibles en el largo plazo”, describe López.

Actualmente, la cartera de inversión de impacto de la organización incluye 11 negocios y cuenta con participaciones en tres fondos.

Algunas de las apuestas de este portafolio son:

  • Acumen: Es un fondo que invierte en agronegocios, educación y energía renovable. Sus apuestas incluyen Crehana (una plataforma EdTech), Phoenix Foods (comercialización de frutas y verduras) y SunColombia (energía solar para zonas no interconectadas).
  • Agricapital: Se trata de un modelo de financiación con enfoque de impacto para pequeños productores rurales, con condiciones preferenciales y acompañamiento técnico.
  • En-Campo: Una plataforma que identifica, fortalece y acelera proyectos empresariales que promueven la transferencia de valor social, ambiental y económico, a través de una convocatoria abierta.
  • Siembraviva: Es una iniciativa que apoya la expansión de producción y postcosecha de hortalizas orgánicas en Medellín para responder a la demanda creciente en el Valle de Aburrá.
  • Heincke S.A.S: Un comercializador –y Empresa B– de panela orgánica, que conecta productores rurales con mercados internacionales de alto valor.
  • Awake Travel: Marketplace y Empresa B de turismo de naturaleza que conecta viajeros conscientes con anfitriones locales, brindándoles formación para ofrecer servicios de mayor valor.

Voluntariado corporativo: traspasando conocimiento

Con el objetivo de transferir conocimientos y habilidades que puedan aportar a las vidas de las personas, el cuarto pilar de trabajo de Fundación Bancolombia involucra a los socios y colaboradores de la firma financiera.

“Nutridos por la pasión de servir, más de 20.000 colaboradores del grupo aportan sus conocimientos y habilidades para impulsar proyectos sociales y productivos en el campo colombiano”, relata López. “Lo hacen desde un enfoque estructurado, con formación continua, seguimiento, y compromiso con la sostenibilidad”, agrega.

En este sentido, destacan dos acciones en particular:

  • Apoyo a las personas: Las personas participan en la transferencia de habilidades y redes de mentorías especializadas en desarrollo rural, educación e innovación social.
  • Apoyo a la Fundación: Los colaboradores también aportan con su participación activa en programas estratégicos de la organización, generando impacto sostenible en comunidades vulnerables.

Un año redondo para la fundación

Mirando los resultados de 2024, en Fundación Bancolombia sacan cuentas alegres. “Fue un año especial”, en palabras de López, quien destacó que –junto con cumplir 55 años– anotaron un récord en recursos invertidos.

Esto, recalca, subraya el compromiso del grupo financiero con “el desarrollo sostenible del campo”.

Dentro de sus principales logros, desde la entidad reportan que movilizaron más de 4.000 millones de pesos colombianos (unos 973.900 dólares) para financiar la ruralidad durante el año. Además, invirtieron más de 6.000 millones de pesos (1,5 millones de dólares) en el fortalecimiento de empresas rurales, a través de su programa En Campo.

También cerraron 2024 con 30.000 personas formadas en educación financiera y 375 jóvenes rurales accedieron, continuaron o culminaron estudios superiores.

Sigue el camino de apoyar el campo

Mirando hacia delante, en la fundación esperan seguir impulsando “la innovación, la experimentación y la medición de los cambios sociales” que promueven, durante 2025, según el vicepresidente de Innovación y Sostenibilidad de Bancolombia.

“Nuestro compromiso es preparar a más personas, acompañar más negocios rurales, y consolidar a la Fundación Bancolombia como un referente nacional en inversión de impacto y desarrollo rural sostenible”, acota López.

Con todo, la meta está clara: “Transformar el campo colombiano en un territorio próspero, sostenible y lleno de oportunidades para todos”.

Así, la organización busca seguir consolidando su efecto en el campo colombiano, sumando al trabajo que han acumulado en los últimos años. Entre 2020 y 2024, por ejemplo, invirtieron 107.300 millones de pesos colombianos (26 millones de dólares), fortalecieron más de 340 negocios y beneficiaron a más de 54.000 personas con sus programas de educación, conectando conocimiento con oportunidades.

El Museo Mattatuck, sede la exposición The Body Imagined: Figurative Art in the Bank of America Collection

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Mattatuck Museum de Waterbury, Connecticut, es el escenario donde se realiza la primera exhibición de The Body Imagined: Figurative Art in the Bank of America Collection. La misma permancerá hasta el 28 de septiembre de 2025.

La exposición presenta 97 obras que abarcan desde finales de los años 60 hasta la actualidad, explorando diversas interpretaciones de la figura humana a través de artistas destacados como Milton Avery, Nick Cave, Andy Warhol y Cindy Sherman.

Organizada a través del programa Art in our Communities de Bank of America, la exposición se divide en tres secciones temáticas: Lenguaje Corporal, Formas Cambiantes y Enmarcando la Figura.

El director del museo, Bob Burns, destacó la importancia de esta colaboración, subrayando el compromiso compartido de hacer accesible el arte impactante al público y fomentar el diálogo sobre la identidad cultural.

Para complementar la exposición, el museo ofrecerá una variedad de actividades durante el verano, incluyendo charlas con artistas, proyecciones de cine, actividades familiares, sesiones de yoga y noches de salsa, todas diseñadas para profundizar en los temas de la muestra.

El Mattatuck Museum, recientemente ampliado y renovado con una inversión de 9 millones de dólares, alberga más de 8.000 objetos que representan el arte americano y la historia regional. Cuenta con el apoyo de agencias estatales y federales de arte y forma parte de la red Connecticut Art Trail.

Los titulares de tarjetas de crédito y débito de Bank of America disfrutan de entrada general gratuita el primer fin de semana completo de cada mes gracias al programa Museums on Us.

La chilena Legria apuesta por el fraccionamiento para abrir el acceso a la segunda vivienda

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsZapallar, Chile

Tomando las lecciones del modelo de tiempo compartido –que dejó decepcionado a más de algún inversionista–, la proptech chilena Legria está apostando al fraccionamiento para abrir las puertas de una segunda vivienda a las personas por una menor inversión. Con un modelo flexible y propiedades en una variedad de destinos en Chile, junto con algunos activos en Miami, la startup ha logrado conquistar a un puñado de fondos de venture capital reconocidos.

“Esto no es una plataforma de inversión”, aclara el CEO y fundador de la firma, Ignacio del Rio, en entrevista con Funds Society. “El porqué de Legria es dar el acceso a la segunda casa”, en sus palabras, en un contexto en que los ingresos han subido a un ritmo menor que el valor de las propiedades en las últimas décadas.

Los activos subyacentes en los que invierten los clientes de la plataforma son acciones de sociedades –SpA, en el caso de Chile; LLC, en EE.UU.– que son dueñas de las propiedades, así que están sujetas a la plusvalía del mercado inmobiliario, pero el servicio está orientado al uso.

“Está pensado en cómo flexibilizar y hacer cómodo el uso, sin que tengas que preocuparte de nada”, indica el ejecutivo, con tecnología orientada a la eficiencia y flexibilidad en la coordinación de los copropietarios.

Este modelo ha llamado la atención de nombres conocidos del mundo de los activos privados chilenos. Su primera ronda de capital –un levantamiento pre-seed– recaudó 4,3 millones de dólares, según el portal especializado en capital privado Crunchbase. Esta ronda incluyó diez inversionistas, incluyendo cinco fondos de venture capital locales: Chile Ventures, WeBoost, Genesis Ventures, Tantauco Ventures y Amarena Ventures.

Además, consiguieron financiamiento de capital de trabajo –fondeando, en su caso, su inventario de propiedades para fraccionar– con deuda privada, de la mano de Ameris Capital. Estos recursos, detalla Crunchbase, corresponden a 3,4 millones de dólares.

El modelo

“Si lo que haces es ocupar seis semanas al año una propiedad, o doce o tres, no tienes para qué ser dueño de las 52 semanas del año, con la propiedad completa. Mejor invierte un octavo del valor de esa propiedad, que es una inversión inmobiliarias sujeta a la plusvalía, y los otros siete octavos inviértelos en otra cosa”, explica Del Rio.

Para el empresario, la gran falla del modelo de tiempo compartido era la ausencia de un activo, ya que era de propiedad de un tercero. Los inversionistas contaban con sólo un contrato de uso de tiempo, que no podían salir a vender en el caso de querer salir.

En el casi de Legria, la figura legal es la de una sociedad que es dueña de la vivienda, de las cuales los clientes son copropietarios. “Es propiedad real. Tú te puedes morir y tu acción es heredable, o puedes vender tu acción y generar ganancia de capital”, indica el CEO de la startup.

Las sociedades se dividen en ocho acciones, por lo que cada activo puede tener un máximo de ocho propietarios entre los cuales dividir el uso de la propiedad. Eso les da derecho a seis semanas de estadía al año a cada acción.

Respecto a las propiedades, Del Rio comenta que los valores y características dependen mucho de la ubicación, pero en general apuntan al segmento de viviendas de calidad «de la media para arriba», dentro de cada sector. En Chile, por ejemplo, trabajan con propiedades de 10.000 UF (unos 406.800 dólares), con fracciones que parten de las 1.500 UF (61.000 dólares, aproximadamente).

En ese sentido, el ejecutivo explica que la firma va eligiendo prospectos de propiedades en las áreas donde ven más demanda de los usuarios. Dependiendo del interés, Legria adquiere las propiedades para fraccionarlas y gestionar el activo. Algunos destinos cotizados en territorio chileno en lo que ya operan son Zapallar, Puchuncaví, Pucón, Cachagua, Matanzas, Pichilemu, Ranco y Puerto Varas.

La plataforma

El sistema de Legria permite a sus usuarios dar distintos usos a sus fracciones. Los accionistas de las propiedades pueden utilizar sus estadías ellos mismos o arrendar, prestar o incluso intercambiarlas.

“Para que sea equitativo, determinamos que nadie se puede pasar de las seis semanas (en caso de tener una acción), para que nadie pase a llevar los derechos de otros”, explica Del Rio, agregando que también clasifican las estadías según el momento del año.

Para los activos en Chile –el fuerte de la compañía, de momento–, la plataforma funciona con paquetes de estadías semanales. Estas se dividen según la temporada en estadías altas, medias altas, medias y bajas. Estas clases se dividen equitativamente entre los accionistas del activo, detalla el CEO, para que todos tengan acceso a un período de alta demanda, como el verano austral.

En el caso de Miami, acota, el sistema funciona por día, ya que tiene una lógica turística distinta, con una temporada alta permanente.

Dentro de la plataforma, el sistema de agenda es un calendario abierto hasta dos años en el futuro, donde los usuarios pueden ir eligiendo las fechas que prefieren para vacacionar. En ese sentido, Del Rio enfatiza que la flexibilidad también es una prioridad para la startup, permitiendo a los usuarios cambiar y reagendar sus estadías, además de prestarlas, arrendarlas o intercambiarlas a terceros.

Además, el sistema contiene un mercado secundario, para que quienes quieran salir de su inversión puedan vender sus acciones.

Con todo, desde Legria recalcan que su sistema ayuda a una variable clave: la ocupación. “Le damos alta ocupación a un activo fijo. La segunda vivienda debe ser de los activos con peor uso que puede haber”, señala, incluso en el caso de activos que se venden para el arriendo.

En el caso de la proptech, sus propiedades tienen más de un 90% de uso. “Cuando el uso de un activo es tan alto, significa que el gasto por día de uso se minimiza”, subraya su CEO.

Bienvenida institucional de Miami al Real Madrid y al fútbol español

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Con un acto celebrado en el Miami Dade College (MDC), la Spain-U.S. Chamber of Commerce, en colaboración con el Consulado General de España en Miami, reunió a las principales autoridades diplomáticas, deportivas e institucionales y más de cien empresas en un acto oficial de bienvenida al Real Madrid a Estados Unidos para disputar su primer partido del Mundial de Clubes de la FIFA 2025.

En el acto se subrayó el papel del club blanco como una de las instituciones deportivas más influyentes del mundo, y se puso en valor el papel estratégico de Miami como una de las capitales del fútbol en Estados Unidos, reforzado por su condición de sede oficial del Mundial de la FIFA 2026.

El Cónsul General de España en Miami, Jaime Lacadena e Higuera, y la presidenta de la Cámara de Comercio España-EE.UU., Mónica Vázquez, coincidieron en destacar la importancia de contar con una marca de prestigio como el Real Madrid como embajadora global del deporte español y del país en su conjunto. Ambos resaltaron el impacto económico y social que el club genera, más allá del ámbito deportivo.

Como gesto simbólico, Mónica Vázquez hizo entrega a José Ángel Sánchez, Director General del Real Madrid, de un ejemplar impreso del libro conmemorativo “40 años de colaboración y 500 años de historia juntos” de la de la Cámara de Comercio España-EE.UU., obra que recoge las historias de más de 500 empresas que representan la fortaleza y diversidad del tejido empresarial entre España y Estados Unidos, con el Real Madrid como ejemplo de liderazgo y excelencia.

La primera edición del Mundial de Clubes tiene 32 equipos y reparte un premio acumulado de 1.000 millones de dólares.

Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, presentó cómo el club transciende lo deportivo: es una marca global asociada a valores como la excelencia, la superación y el liderazgo, con un importante compromiso social a través de proyectos educativos, culturales y solidarios: “Quiero destacar la labor de la Universidad del Real Madrid, que representa un claro ejemplo del compromiso del club con la formación y la proyección global del conocimiento deportivo”, indicó.

La Spain-U.S. Chamber of Commerce in Florida es una entidad oficial, privada y sin ánimo de lucro, miembro de FECECA (Federación de Cámaras Oficiales de Comercio de España en América). Con más de 550 empresas asociadas, es una de las cámaras binacionales más activas de Estados Unidos, promoviendo el desarrollo empresarial entre España, EE.UU. y América Latina.

Mónica Vázquez, General Manager de ABANCA USA, condecorada con la Cruz de la Orden del Mérito Civil en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En un emotivo acto celebrado en la Residencia del Cónsul General de España en Miami, Mónica Vázquez, presidenta de la Spain-US Chamber of Commerce en Miami y General Manager de ABANCA USA, recibió la Cruz de la Orden del Mérito Civil, en honor a su sobresaliente trayectoria profesional y su compromiso con la comunidad española en Estados Unidos. El reconocimiento fue entregado por el Cónsul General de España, Jaime Lacadena Higuera.

La Orden del Mérito Civil fue instituida en 1926 y tiene por objeto reconocer a aquellas personas que hayan prestado servicios relevantes al Estado, así como a la sociedad civil en general, ya sean ciudadanos españoles o extranjeros. Esta distinción es concedida en nombre de Su Majestad el Rey, quien actúa como Gran Maestre de la Orden.

Mónica Vázquez ha construido una sólida trayectoria profesional en el ámbito financiero. Desde 2019 lidera con éxito la implantación y crecimiento de ABANCA USA como su General Manager y Vicepresidenta Ejecutiva. Además, desde la presidencia de la Spain-US Chamber of Commerce en Miami, ha impulsado activamente las relaciones comerciales y empresariales entre España y Estados Unidos, convirtiéndose en una voz referente del liderazgo hispano en el país.

Comprometida con el desarrollo institucional, Vázquez es también presidenta electa de FIBA (Florida International Bankers Association), miembro fundador de la Women Executive Hispanic Association (WhE), integrante del Consejo de Residentes en el Extranjero (CRE) y del consejo del Centro Cultural Español de Miami (CCE). Su liderazgo ha sido reconocido en múltiples ocasiones: fue incluida en 2023 en la lista de las “TOP 100 Mujeres Líderes en España”; galardonada por el World Trade Center Miami en los “Women’s International Achievement Awards” (2024); y distinguida en el evento “South Florida Women Leading Real Estate” de Bisnow.

“Me siento profundamente honrada por este reconocimiento tan significativo. Recibir la Cruz de la Orden del Mérito Civil me llena de gratitud y emoción, y me impulsa a seguir trabajando con más compromiso que nunca por el fortalecimiento de los lazos entre España y Estados Unidos, así como por el crecimiento de nuestra comunidad empresarial”, señaló la galardonada.

Bajo su dirección, ABANCA ha sido reconocida como “Empresa del Año” en 2019 y clasificada como “Great Place to Work” en 2023, 2024 y 2025. Este reconocimiento llega en un momento especial, coincidiendo con el 45 aniversario de la Spain-US Chamber of Commerce en Florida, una institución oficial y sin ánimo de lucro que promueve la colaboración empresarial entre ambos países.

“Este reconocimiento es también un homenaje a mi familia y especialmente a mujeres que como mi madre entregaron gran parte de su vida por mi futuro y mi formación, un homenaje al esfuerzo constante, a la dedicación y al valor de la formación continua como herramientas para avanzar, superar desafíos y construir un futuro mejor”, añadió Vázquez.

“Desde la Cámara, celebramos con orgullo esta distinción tan significativa para nuestra presidenta, que pone en valor también nuestra misión de potenciar la expansión de una comunidad empresarial dinámica y con grandes oportunidades de colaboración”, dijo la Cámara de Comercio de España-Estados Unidos a través de un comunicado.

La Cruz de la Orden del Mérito Civil destaca comportamientos ejemplares de carácter cívico, profesional o institucional que redundan en beneficio de la Nación. Su concesión se realiza a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a través del cual se evalúan los méritos y circunstancias de cada galardonado.

Las fotos y los ganadores del Funds Society Golf Summit en Palm Beach 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Los asistentes al XI Funds Society Investment Summit participaron del clásico torneo de golf en el campo profesional del PGA National Resort de Palm Beach.

La primera manga la ganaron Luis Cedeño y César Pachón. La segunda fue para Enrique Pochat y Gonzalo Pérez Verdia.

Abel Fernández ganó el Longest, esponsorizado por PineBridge.

Armando Ureña logró el Closets to de Pin # 15, premiado por Janus Henderson.

Luis Cedeño ganó el Closets to the Pin # 7, esponsorizado por Vanguard.

En el torneo de Pikleball las ganadoras fueron Rocío Harb y Mónica Camino.

Chipotle: los burritos de un chef de alta cocina que redefinieron la comida rápida

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La última versión de The Story de GBM cuenta la historia de cómo un chef entrenado en alta cocina, sin un plan de negocios y con 85.000 dólares prestados de su padre, construyó una de las marcas más exitosas de comida rápida. Una historia de crecimiento inesperado, que empezó con un local de burritos y terminó transformando a toda una industria.

Steve Ells es uno de los personajes que tiene su nombre bien marcado en el mural de los éxitos, iniciando su carrera como un amante de la gastronomía y, siendo chef él mismo, nunca se imaginaba que fundaría una cadena global de comida rápida. Su objetivo era abrir un restaurante de alta cocina y, para alcanzar el capital necesario, decidió abrir un pequeño restaurante en Denver inspirado en unos burritos que había probado en San Francisco, que le generaría flujo de efectivo.

Finalmente, lo que comenzó como una forma de financiar su sueño, terminó transformando toda una industria. Chipotle combinó técnicas de cocina profesional, eficiencia operativa y un menú simple para crear algo radicalmente nuevo: comida rápida con estándares gourmet.

Actualmente, Chipotle opera más de 3.700 restaurantes en el mundo y proyecta abrir hasta 345 más este año, entre los que estarán, por primera vez, los de México, de mano de Alsea. A partir de una esencia gastronómica que incluye ingredientes reales y procesos eficientes, Chipotle se ha consolidado como uno de los modelos más rentables del sector, recalcan desde GBM.

Un burrito y una idea que se salió de control

El fundador de Chipotle, se formó como chef en el Culinary Institute of America y comenzó su carrera en Star’s, un restaurante de alta cocina en San Francisco, dirigido por Jeremiah Tower.

En esa experiencia laboral aprendió a cocinar con las técnicas más sofisticadas y, a la vez, con la intuición por delante, innovando en sus platillos sin una receta establecida. Sin embargo, a pesar de todos los platillos exquisitos que pudo crear y probar, lo que realmente lo marcó durante estos años, no fue un platillo de estrella Michelin, sino un burrito que probó en una taquería estilo misión en San Francisco. Era grande, envuelto en papel aluminio, servido rápido y lleno de sabor.

Intrigado por la eficiencia del formato y el potencial económico del concepto, Ells comenzó a hacer cálculos en servilletas, relata la firma de inversiones mexicana. Estaba convencido de que una taquería como esa podía generar suficiente dinero para lograr su verdadero sueño: abrir un restaurante de alta cocina. Con esa idea en mente, regresó a Denver, donde este tipo de conceptos gastronómicos de tacos callejeros eran aún desconocidos. Decidido a empezar un emprendimiento y acudió a su padre para solicitarle un préstamo.

Con 85.000 dólares y un diseño industrial escogido más por necesidad que por estilo, abrió el primer Chipotle en 1993 cerca de la Universidad de Denver. El menú era sencillo: burrito, bowl, taco y ensalada. La cocina era abierta y no había recetarios, los cocineros aprendían a través de repetición, prueba y error, tal cual como él lo había hecho. El primer día vendió sólo 240 dólares, pero más pronto de lo que parecía, la fila comenzó a hacerse más larga.

El momento que cambió todo llegó unos meses después, cuando el Rocky Mountain News publicó una reseña que describía a Chipotle como una experiencia rápida, pero con profundas dimensiones de sabor . A partir de ese momento, la clientela empezó a llegar a montones y Ells fue rápido en reaccionar para abrir un segundo restaurante, financiado casi por completo con el flujo del primero. Aunque aún pensaba en su restaurante de alta cocina, la compañía comenzaba a ser mucho más que un plan provisional.

El emprendedor y su padre calcularon que el restaurante necesitaba vender 107 burritos al día para ser rentable. Sin embargo, a tan sólo un mes de su apertura, Chipotle ya superaba los 1.000 burritos diarios. Tres décadas después, el crecimiento ha sido exponencial, enfatizan desde GBM. Según un informe de 2022, la cadena vende aproximadamente 1,5 millones de burritos al día.

La cocina abierta fue fundamental, una declaración de independencia. Los visitantes podrían ver cómo se hacían sus platillos, cómo se machacaban los aguacates y qué especias se le agregaban al arroz. Esta decisión terminó por fortalecer la percepción de la calidad de los ingredientes y la conexión de los clientes con la comida.

Detrás de la simplicidad del menú y del espacio físico, había una ejecución rigurosa. Steve Ells entrenaba como en la alta cocina, con disciplina y atención al detalle. No había congeladores ni microondas. La operación debía ser precisa, repetible y flexible, pero nunca industrial. La filosofía «Alimentos con Integridad» no fue una campaña publicitaria, sino una propuesta de valor. Chipotle fue pionero en hablar de ingredientes locales, carne criada sin antibióticos y prácticas sostenibles. Demostraron que se podía ser innovador, rentable y consciente a la vez.

Sin formación empresarial y sin un objetivo de expansión claro, Ells fue aprendiendo sobre la marcha. En lugar de franquiciar, decidió mantener el control completo del modelo. Su operación eficiente, con bajos costos de instalación y márgenes elevados, llamó la atención de inversionistas como McDonald’s, que eventualmente inyectó más de 360 millones de dólares en lo que empezó como un pequeño y temporal negocio. Esta alianza permitió facilitar la expansión sin perder el control.

¿Burrito feliz?

En 1998, McDonald’s invirtió en Chipotle cuando la cadena tenía 16 locales. Para Ells, fue una forma de financiar la expansión sin franquiciar y ceder el control. Durante ocho años, McDonald’s aportó capital, experiencia en operaciones y apoyo logístico.

Pero las diferencias eran inevitables, narra GBM. Chipotle no encajaba en el modelo tradicional de comida rápida con procesos estandarizados y crecimiento vía franquicias. Por lo que la gigante estadounidense vendió el 90% de participación en la cadena de comida mexicana durante su oferta pública inicial en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) y salió por completo de la empresa en octubre del 2006.

Hoy, el 90% de la capitalización de mercado —lo que McDonald’s habría conservado si no hubiera vendido— equivale a un valor de 56,8 millones de dólares.

Ese mismo año, Chipotle debutó en la Bolsa de Nueva York bajo el ticker CMG, con una de las salidas más exitosas de su tiempo. Las acciones se duplicaron en su primer día de cotización, consolidando el atractivo del modelo fast-casual. Con los recursos recaudados, la empresa aceleró su expansión, mientras se mantenía fiel a su filosofía de  ingredientes reales, procesos simples y cocina visible.

Durante más de dos décadas, Ells lideró la empresa, hasta que en 2017 dejó la dirección tras una serie de crisis sanitarias que pusieron a prueba la reputación de la marca. En su lugar, Brian Niccol, ex CEO de Taco Bell, asumió el liderazgo en 2018. Su llegada marcó un giro estratégico: Chipotle se digitalizó, mejoró su infraestructura operativa y replanteó su identidad con un enfoque más moderno y escalable.

El giro que los salvó, sin traicionar su esencia

Cuando Niccol asumió el puesto directivo en 2018, la marca necesitaba un cambio urgente. Aunque seguía siendo reconocido por su calidad y propuesta fresca, enfrentaba una crisis reputacional y operativa tras años de escándalos sanitarios y poca innovación. El reto era encontrar la forma de transformar la empresa sin perder su esencia, según relata GBM en su informe The Story.

La estrategia se basó en fortalecer lo que ya funcionaba, no en reinventarlo. Se mantuvo el menú sin grandes alteraciones, pero se mejoraron procesos, servicio y tecnología. Se construyó una segunda línea interna de cocina exclusiva para pedidos digitales, lo que permitió atender al canal físico y digital de forma simultánea sin fricción.

Se rediseñaron los locales para integrar zonas de pick-up más eficientes, y se impulsaron los Chipotlanes , un drive-thru que permitiría recoger pedidos online sin necesidad de bajar del coche. Hoy, más del 25% de los restaurantes incluyen este formato.

Durante la pandemia, esas decisiones demostraron su valor. Chipotle no solo resistió, sino que creció. En un año desafiante para la industria, logró incrementar sus ventas digitales más del 170%, abrió más de 200 nuevos locales y fortaleció sus alianzas de entrega.

Además, lanzó la campaña “For Real”, que enfatizó su compromiso con ingredientes simples y desarrolló nuevos formatos como grab-and-go en zonas de alto tráfico. La transformación también incluyó mejoras invisibles pero fundamentales, como nuevos sistemas de aire, protocolos de sanitización y herramientas de servicio más intuitivas para el equipo en piso.

En paralelo, la compañía apostó por un programa de lealtad ambicioso, que superó los 40 millones de usuarios. Aunque llegó a la implementación de programas de recompensas , supo aprender de otros y construir una plataforma robusta desde el inicio. Hoy, ese sistema es una pieza clave para personalizar promociones, entender comportamientos de consumo y construir relaciones a largo plazo con los clientes. Esta transformación digital no fue tangencial: se volvió central en la operación, desde la experiencia en tienda hasta la toma de decisiones estratégicas.

Lo que hace excepcional esta historia es que, a pesar de los cambios profundos, Chipotle no perdió su identidad. Mejoró lo que ya tenía, modernizó su infraestructura y recuperó la confianza de sus consumidores sin traicionar su propuesta. En lugar de expandirse para parecerse a otros, se transformó para ser más fiel a su misma marca.

Un año de reafirmar su experiencia

En 2024, Chipotle vivió un relevo estratégico. Brian Niccol dejó la compañía para tomar la dirección de Starbucks, y Scott Boatwright, quien jugó un papel clave en la evolución operativa de Chipotle, asumió la dirección de la empresa. Su visión es menos tajante, pero igual de firme: proteger lo que funciona, profundizar en eficiencia y seguir escalando sin perder lo esencial.

Una de sus primeras decisiones fue no subir precios, a pesar del impacto que nuevas tarifas a insumos como el aguacate podrían tener sobre sus costos. Con márgenes sólidos y una posición financiera robusta, Chipotle optó por absorber la presión en lugar de trasladarla al consumidor.

En paralelo, lanzó Ava Cado, una herramienta de inteligencia artificial diseñada para optimizar inventarios, anticipar la demanda y liberar al equipo de tareas repetitivas. El foco está en ayudar, no en reemplazar, recalcan desde GBM.

Es tiempo de Chipotle mexicano

A diferencia de otras cadenas globales, Chipotle mantuvo durante décadas un modelo operativo 100% propio, incluso en sus restaurantes fuera de Estados Unidos. En países como Reino Unido, Francia y Alemania, todos los locales son gestionados directamente por la empresa. Esta estrategia le ha permitido garantizar calidad y coherencia, incluso a costa de una expansión más lenta.

Sin embargo, en los últimos años, la compañía ha comenzado a abrirse a nuevos modelos. En 2023, firmó un acuerdo de desarrollo con el Grupo Alshaya para abrir restaurantes en Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. Fue la primera vez que Chipotle delegó sus operaciones a un socio local, lo que marcó un giro estratégico hacia una expansión internacional más ágil, enfatizan desde la casa de inversiones.

Para el 2026, la compañía pisará México de la mano de Alsea, empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. Como parte de un programa de expansión en la región de Latinoamérica, la cadena, reconocida por su sazón mexicano, está quizás haciendo una apuesta arriesgada al llegar a la región que define su cocina. Considerando agregar más salsa a sus platillos, si Chipotle llega con su precio promedio actual por boleto de 18 dólares, competirá con restaurantes de comida rápida de alta gama como Shake Shack, cuyos precios promedio por boleto fluctúan entre los 150 y 200 pesos.

Tras el anuncio del acuerdo entre ambas empresas, Nate Lawton, director de Desarrollo de Negocios de Chipotle, declaró: “Estamos seguros de que nuestra comida de origen responsable y cocinada de forma clásica resonará con los clientes en México”.

Alsea ha demostrado tener éxito operando cadenas extranjeras en el país. Entre las marcas que maneja se encuentran: Domino’s, Starbucks, Burger King, Chili’s, PF Chang’s, Italianni’s y The Cheesecake Factory, además de operar la exitosa cadena mexicana Vips. A finales de 2024, Alsea manejaba 2,458 restaurantes en México.

La llegada de Chipotle al país norteamericano no sólo representa una expansión estratégica, sino también una prueba simbólica: validar su concepto en el territorio que inspira su menú. Con un socio sólido como Alsea y un modelo operativo ajustado a dinámicas locales, el reto no será solo competir por precio, sino conectarse con una audiencia profundamente familiarizada con la cocina que Chipotle representa, resalta GBM.

Para los inversionistas, esta entrada marca un nuevo frente de crecimiento con potencial significativo, pero también con exigencias altas en ejecución, percepción cultural y diferenciación frente a competidores establecidos.

La Opera de Sídney, un Rembrandt y obras de Chile y México reciben fondos del BoFA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaThe Blinding of Samson de Rembrandt Harmensz Rijn en el Museo Städel de Fráncfort

Dieciséis instituciones culturales han sido designadas como beneficiarias de subvenciones del Proyecto de Conservación de Arte 2025 de Bank of America. Las propuestas seleccionadas representan una amplia gama de estilos artísticos, medios y tradiciones culturales de Estados Unidos, Europa, Asia, Australia y Latinoamérica.

El Proyecto de Conservación de Arte de Bank of America comenzó en 2010 para abordar la necesidad crucial de preservar las obras de arte para las generaciones futuras. Desde entonces, se han otorgado más de 275 subvenciones en 40 países para la conservación de pinturas, esculturas, obras sobre papel, manuscritos y piezas arqueológicas.

Los proyectos de este año incluyen:

Possum Dreaming de Michael Nelson Jagamara y Salute to Slessor’s 5 Bells de John Olsen en la Ópera de Sídney

The Blinding of Samson de Rembrandt Harmensz Rijn en el Museo Städel de Fráncfort

A Rake’s Progress de William Hogarth en el Museo Sir John Soane de Londres

Más de 100 pinturas de presidentes estadounidenses en la Galería Nacional de Retratos de Washington, D.C.

La Debutante de Roberto Matta en el Museo de Artes Visuales de Chile

Tríptico en el muro este de la Capilla Rothko de Houston

The Henriot Family de Pierre-Auguste Renoir en la Fundación Barnes de Filadelfia

Roadwork de McArthur Binion en el Instituto de Artes de Detroit

Zun Wine Vase con forma de búho en el Instituto de Arte de Minneapolis

Eagle Eye de Nam June Paik en el Museo de Arte Ackland de la UNC en Chapel Hill

Lipstick (Ascending) on ​​Caterpillar Pistas de Claes Oldenburg en la Galería de Arte de la Universidad de Yale en New Haven

Libro Negro de Horas (Horae beatae marie secundum usum curie romane) en la Hispanic Society of America, conservado en colaboración con el Fondo de

Restauración TEFAF

Seis obras de arte góticas en el Museo Nacional de San Carlos en la Ciudad de México

Vitrales de Ezequiel en la Sainte Chapelle de París

Tableau Tir de Niki de Saint Phalle en el Moderna Museet de Estocolmo

Observando la marea de Komuro Suiun en el Museo de Arte Yamatane en Japón

“El arte refleja la creatividad, el ingenio y la historia de quienes crearon estas obras, y como todo, el arte es vulnerable al paso del tiempo”, afirmó Brian Siegel, Ejecutivo Global de Arte, Cultura y Patrimonio de Bank of America.

“Junto con algunas de las instituciones culturales más prestigiosas del mundo, podemos ayudar a preservar estas obras para las generaciones futuras”. Cada proyecto es único y muchos dependen de una amplia gama de técnicas de conservación avanzadas para restaurarlos y preservarlos», añadió.

Las subvenciones anteriores del Proyecto de Conservación de Arte se han utilizado para restaurar obras icónicas de Claude Monet, Vincent van Gogh, Sam Gilliam y Jenny Holzer, así como de muchos otros artistas cuya obra es de gran importancia para el patrimonio cultural y la historia del arte.