Sebastián Edwards, uno de los economistas más influyentes de América Latina, manifestó este jueves en Cartagena de Indias que la región tiene grandes posibilidades si enfrenta los desafíos que plantea la coyuntura mundial. “La clave está en avanzar en modernización y eficiencia”.
Asimismo, dijo que otros de los principales retos a los que se enfrenta Latinoamérica pasa por mejorar la calidad de la educación y garantizar una distribución del ingreso más equitativo.
Edwards hizo estas declaraciones en la sesión de apertura del VI Congreso de Asofondos y XI Seminario Internacional FIAP 2013, que este jueves y viernes se está celebrando en Cartagena de Indias. El reconocido economista Sebastian Edwards hizo un análisis sobre el presente y futuro de América Latina en el entorno mundial, ahondando sobre sus oportunidades y principales desafíos.
El experto aseguró que la región ha salido bien librada tras la crisis internacional, mostrando caídas en su PIB inferiores a las de países europeos, Estados Unidos y Japón, entre otros, lo que ha ampliado sus oportunidades de negocios y le plantea importantes oportunidades en éste y otros frentes. Es el caso del sector financiero que podría triplicar su crecimiento.
Oportunidades, retos y recomendaciones
Asimismo, dijo que además de la crisis (que persistirá en los próximos meses), la situación de China con la apreciación de su moneda y el encarecimiento de su mano de obra (será menos competitiva), abre las posibilidades a países latinoamericanos con vocación exportadora (industria manufacturera fuerte), buena posición geográfica e infraestructura desarrollada.
Según Edwards, países fuertes que puedan seguir exportando, que entiendan la importancia de su estabilidad macroeconómica, sean innovadores y cuenten con un sector de capitales bien estructurado, podrán aprovechar mejor las oportunidades.
Asimismo, destacó los sistemas de capitalización como un motor de desarrollo de las economías y como una oportunidad para lograr una mayor equidad social.
“Es una industria que piensa hacia el futuro porque piensa en la gente que se va a jubilar. Si todas nuestras industrias y políticos tomaran visión de largo plazo y pensaran en la próxima generación, podríamos decir en 2063 que cumplimos 50 años de nuestro “boom”, un boom que nos sacó de la pobreza y nos movió hacia la armonía social”
En cuanto a la reforma del sistema pensional colombiano, afirmó que le preocupa “el efecto sobre los incentivos de separar las contribuciones como se está proponiendo. Al nivel del salario mínimo se produciría un quiebre y eso produce que los sistemas en lugar de manejarse en manera suave y transitando gradualmente uno hacia otro, se agrupen y produzcan dos segmentos antagónicos y eso no es positivo”
El profesor Edwards recomendó trabajar hábilmente teniendo claro el reto que plantean la “guerra de monedas” (fortalecimiento de monedas como Chile, Brasil, Perú y Colombia) y su competitividad; mejorar la calidad de la educación; garantizar un medio ambiente sostenible y combatir la violencia y el tráfico de drogas.
Edwards concluyó que las políticas económicas deben ir en pro de mejorar las condiciones sociales y la distribución del ingreso.