2026 será un año de significativa transformación económica impulsada por la aceleración de la revolución de la inteligencia artificial (IA) y los cambios en las dinámicas de la política global. Es la opinión de Mercer, que ha publicado sus Perspectivas Económicas y de Mercados para el año próximo. El informe ofrece una visión moderadamente optimista de la economía mundial y destaca la inversión en IA y la política fiscal como motores clave del crecimiento.
Rupert Watson, director global de Economía y Asignación Dinámica de Activos en Mercer, ha declarado que “esperamos que la economía global se fortalezca ligeramente en 2026, a medida que se desvanezcan los efectos de la agenda comercial del presidente Trump y que la política monetaria y fiscal se suavicen, aunque sea de forma marginal. En Estados Unidos, la ley One Big Beautiful Bill Act (OBBBA) debería aportar apoyo fiscal, mientras que unos mercados bursátiles sólidos en los últimos años deberían mejorar aún más la situación financiera de los hogares, proporcionando mayor capacidad de gasto. Además, el auge continuo de la IA debería seguir impulsando la actividad del mercado en Estados Unidos”.
Max Becker, estratega de multiactivos de Mercer, ha afirmado que “la inteligencia artificial sigue siendo un riesgo clave para los inversores, ya que se espera que las empresas que operan centros de datos a gran escala (empresas hyperscaler) inviertan cerca de 450.000 millones de dólares en 2026 y 500.000 millones en 2027. Si bien estas inversiones ponen de manifiesto el potencial transformador de la IA, el volumen de capital plantea interrogantes sobre el momento y la magnitud de los retornos. Aún es incierto si estas inversiones darán sus frutos, lo que supone un riesgo relevante para nuestras perspectivas, dado que el mercado ya refleja expectativas muy optimistas”.
Jorge Bernaldo de Quirós, director del área de inversiones de Mercer, da una receta: la diversificación. “En el entorno de elevada volatilidad, fragilidad geopolítica y elevadas valoraciones en el que nos encontramos, la diversificación sigue siendo la mejor forma de navegar en el entorno actual. La recomendación que venimos haciendo a nuestros clientes institucionales desde hace más de una década, sobre la necesidad de globalizar las carteras e incrementar la inversión en activos alternativos tanto líquidos como ilíquidos, es hoy la cobertura más eficiente que podemos llevar a cabo en nuestras carteras ante los riesgos que sobrevuelan los mercados”, explica.
Aceleración moderada del crecimiento, con EE.UU. resistiendo
En este contexto, la consultora espera una aceleración moderada del crecimiento global: tras un 2025 marcado por las políticas comerciales de Estados Unidos y el auge de la inteligencia artificial, Mercer prevé un leve fortalecimiento del crecimiento económico global para 2026. La relajación de las tensiones comerciales, junto con una ligera relajación de la política monetaria y fiscal, deberían favorecer esta expansión.
Además, habla de una economía estadounidense resistente, pese a los aranceles y estimulada por la inversión en IA: se espera que la economía de Estados Unidos mantenga un crecimiento cercano a su tendencia, a pesar de que los aranceles vayan afectando gradualmente los precios al consumidor y las rentas reales. La ley One Big Beautiful Bill Act (OBBBA) proporcionará estímulos fiscales, mientras que la fortaleza de los mercados bursátiles y unos tipos de interés más bajos deberían aumentar la capacidad de gasto de los hogares. Se prevé que la inversión en capital relacionada con la IA, especialmente por parte de las empresas hyperscaler, roce los 500.000 millones de dólares, impulsando una robusta inversión empresarial.
También tiene perspectivas divergentes para Reino Unido y Europa: se prevé que la zona euro crezca, apoyada por el gasto en infraestructuras y defensa de Alemania, aunque la implementación de reformas aún es incierta. El Reino Unido se enfrenta a desafíos, como una productividad contenida y un endurecimiento fiscal, pero Mercer considera que los temores a una crisis fiscal están sobredimensionados.
Mercer habla de renacimiento del crecimiento en Japón y liderazgo tecnológico de China: Japón está saliendo de la deflación con un mayor crecimiento nominal y reformas en el gobierno corporativo. Aunque el mercado inmobiliario chino sigue mostrando dificultades, su liderazgo en los sectores de inteligencia artificial y tecnología constituye un motor de crecimiento a largo plazo, a pesar de los obstáculos al consumo en el corto plazo.
Oportunidades selectivas en crédito y riesgo de burbuja en IA
En este escenario, Mercer cree que la inflación estará cerca de los objetivos, pero con los bancos centrales prudentes: se espera que la inflación se mantenga cerca de los objetivos de los bancos centrales a nivel global, aunque en Estados Unidos seguirá elevada a corto plazo debido a los aranceles, normalizándose hacia 2027. Se prevé que la Reserva Federal continúe con un ciclo de recortes de tipos de interés de forma gradual, mientras que el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra mantendrán posturas prudentes. Por su parte, se espera que el Banco de Japón siga subiendo los tipos de interés ante el endurecimiento del mercado laboral.
Así, opta por una estrategia de neutralidad en renta variable y oportunidades selectivas en crédito: Mercer mantiene una postura neutral respecto a la renta variable de mercados desarrollados, equilibrando el fuerte crecimiento de beneficios impulsado por la IA con las elevadas valoraciones y las incertidumbres derivadas de los aranceles. Los mercados emergentes presentan perspectivas mixtas, con preferencia por la deuda high yield asiática y de mercados frontera debido a sus sólidos fundamentales y rentabilidades atractivas. Se espera que los rendimientos de la deuda soberana permanezcan estables, con una preferencia por los gilts británicos ante los recortes de tipos previstos.
Y habla de una burbuja de valoración en IA, incertidumbre política y riesgos geopolíticos: los analistas destacan riesgos como una posible decepción en los retornos de la inversión en IA, la persistente incertidumbre política relacionada con las elecciones de medio mandato en Estados Unidos y la futura presidencia de la Reserva Federal, así como focos geopolíticos de tensión, como el conflicto entre Rusia y Ucrania y las tensiones en otras partes del mundo.
Democratización de los mercados privados
Mercer también destaca la democratización de los mercados privados y oportunidades para hedge funds en un entorno de volatilidad. La democratización de los mercados privados continúa, con una creciente participación minorista y con inversiones relacionadas con la IA que están permeando las carteras tanto públicas como privadas. Aunque los primeros signos de recuperación en la rotación de capital y el aumento de salidas a bolsa son alentadores, persisten las preocupaciones sobre posibles situaciones de estrés en las carteras de capital riesgo tradicional y de financiación directa. Los hedge funds están bien posicionados para aprovechar oportunidades de generación de alfa en un entorno de volatilidad en los mercados, defienden en la entidad.



