La promesa de que la unión hace la fuerza le ha estado trayendo resultados alegres a los asesores de inversión de Chile, una industria que ha vivido un auge desarrollo y consolidación en los últimos años. El gremio, agrupada en la Asociación Chilena de Asesores de Inversión (ACHAI), vivió un nuevo hito recientemente: su primer evento público, en el que presentó a los asistentes –un auditorio repleto en la sede del Golf de Icare– una radiografía de la industria.
El seminario, enfocado en asesores y multi-family offices y titulado “Asesoría de inversión en Chile: regulación y tendencias globales”, contó con una variedad de perspectivas de gestoras internacionales y actores locales. Con esto, consolidan su presencia como agrupación dedicada a apoyar a los asesores financieros, apoyando a los asesores en su relación con la regulación –uno de los motivos que inspiró la creación de la ACHAI– e impulsando iniciativas como el Comité de Ética y Buenas Prácticas. “Seguiremos insistiendo en avanzar. Recién vamos partiendo”, destacó Arie Gelfenstein, director ejecutivo de la entidad, en sus palabras de apertura. “Cuando todo el sector se une, avanzamos todos”, recalcó.
En este contexto, el seminario inaugural de la ACHAI trajo a los asistentes una visión general de la industria, tanto de la evolución que ha tenido como de las tendencias internacionales de inversionistas y carteras de inversión.
Una radiografía al sector
Una de las piezas centrales del seminario de la ACHAI estuvo dedicado a sondear el alcance de la industria en Chile, un espacio que ha ido tomando forma a medida que se han ido registrando con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Es más, según revelaron representantes de la entidad en el evento, a octubre de este año ya estaban registrados 192 asesores en el país y otros 82 están en proceso.
“La industria triplicó su alcance de clientes en dos años”, recalcó director de Supervisión de Administración de Fondos y Asesores de Inversión del ente regulador, Nicolás Álvarez, y sigue expandiéndose, tanto en AUM como en número de clientes.
Un sondeo realizado por la CMF al rubro reveló que los asesores de inversión tienen un alto nivel de acreditación, se inclinan por recomendar la inversión en fondos y que perciben el 55% de sus ingresos –en promedio– de comisiones indirectas.
Por su parte, Beltrán de Ramón, comisionado de la entidad reguladora, delineó el mandato de la entidad respecto a la asesoría financiera, explicó el procedimiento sancionatorio, los alcances de la Norma de Carácter General (NCG) 502 –que aplica a los asesores– y destacó el rol de estos profesionales en el mercado financiero.
Para entregar la mirada y vivencia de los actores del mercado local, la ACHAI reunió un panel de profesionales de distintas casas de inversiones. Este espacio dio cuenta de un segmento de clientes de distintas magnitudes de patrimonio con crecientes demandas y mayor sofisticación.
La experiencia de la industria local
“Lo que se ve es una necesidad en las personas, que requieren más asesoría”, debido a que “las inversiones se han complejizado”, en palabras de Cristián Cardone, gerente de Gestión Patrimonial de LarrainVial. Las carteras de los clientes, explicó, se ven muy distintas que hace una o dos décadas, con una mayor presencia de productos como ETFs e inversiones alternativas. Esto intensifica la demanda por un ojo asesor, junto con mayor transparencia y más educación.
Y esta demanda ha hecho eco en las entidades financieras más grandes también. Según comentó Pablo Urzúa, Country Manager para Chile de SURA Investments, muchas compañías que antes no veían el atractivo de los canales de wealth management ahora están mirando ese espacio, lo que ha ayudado a dinamizar al sector. Eso sí, el profesional señaló que el crecimiento de este canal –mayor que otros– supone desafíos para los GPs.
En esa línea, Pilar Concha, gerente general de la Asociación Chilena de Administradora de Fondos de Inversión (Acafi), enfatizó en que –actualmente– “el 69% de la industria de fondos viene de corredoras de bolsa”.
Las gestoras, agregó Carlos Saieh, socio y CEO de Toesca Asset Management, tienen una creciente percepción de estas firmas como “relaciones estratégicas”, más que meros canales de distribución. “Lo mínimo que tenemos que hacer como proveedor de productos financieros para los asesores es entregar información”, acotó.
Y la diferencia con otros segmentos de clientes, de paso, se ha hecho más evidente. El CEO de BTG Pactual Asset Management, Hernán Martin, indicó que “después del 2019, es difícil meter en producto a un institucional y un cliente de wealth management”. Ambos segmentos, explicó, tienen distintas conductas, horizontes de inversión, tiempos, etc.
Tendencias internacionales
A nivel global, la industria de gestión patrimonial está viviendo un momento de auge. El AUM global cerró 2024 en 135 billones (millones de millones) de dólares en la industria de wealth management, según destacó Cristóbal Monge, Head of Business Development para América Latina de Fidelity Internacional. Y los inversionistas individuales están empujando el crecimiento, aportando el 80% del flujo neto.
En esa línea, el profesional hizo hincapié en que 6 billones de dólares del AUM gestionado por la industria en EE.UU. está en manos de asesores independientes, con alrededor de 300.000 actores, operando principalmente a través de un modelo de comisión por activos gestionados.
Algunos cambios que Monge ha visto en la industria están relacionados con la asesoría integral –tomando una figura similar a un “coach financiero”–, la modalidad híbrida –que combina tecnología y talento humano–, la arquitectura abierta y una mayor diversidad, generacional y de género. A nivel de inversiones, por su parte, algunas tendencias que se han observado es una relativa disminución de las posiciones en EE.UU., el auge de los ETFs activos y los alternativos y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia.



