El segmento prime español se ha consolidado como el más dinámico de Europa, impulsado por precios competitivos, alta demanda internacional y un entorno económico favorable que combina crecimiento superior a la media de la UE, inflación controlada y tipos de interés a la baja. Según el último Informe sobre el Mercado Inmobiliario Español 2025 de Lucas Fox, se prevé que en 2026 los precios del segmento prime experimenten un incremento medio de entre 6% y 10%, con un crecimiento de hasta el 20% en el mercado general de lujo.
El informe indica que el peso del lujo en el mercado residencial aumentará del 1,3% al 1,6%, pasando de 8.100 operaciones en 2024 a casi 10.000 compraventas en 2026, lo que supone un incremento aproximado del 25% en la cuota del segmento premium. Durante la primera mitad de 2025, los precios de los activos de más de 2,5 millones de euros continuaron al alza mientras la oferta se mantuvo estable, con solo un 1% de descenso, frente al 15% de caída registrado en el conjunto del sector residencial.
Paloma Pérez Bravo, CEO Residential de Lucas Fox, destaca que “el lujo residencial en España combina la excelencia europea con la mejor relación valor–calidad del continente, posicionando al país como un refugio inversor frente a destinos como París o Londres”. Según la ejecutiva, se espera que en 2026 el segmento prime experimente una apreciación media de entre 3% y 6%, y que el super prime registre incrementos de 6% a 10%, impulsados por compradores internacionales y micromercados de alta revalorización.
Zonas, compradores y tipologías predominantes
Las provincias de Málaga, Mallorca, Madrid y Barcelona concentran la mayor parte de la oferta, con un 28,5%, 25,3%, 11% y 7,5% respectivamente, seguidas de Alicante, Ibiza, Girona, Cádiz, Tenerife y Menorca. Estas propiedades destacan por su ubicación privilegiada, diseño personalizado, amplitud, acabados de alta calidad y sostenibilidad, aspectos cada vez más valorados por los compradores internacionales.
El 62% de las compras son realizadas por compradores extranjeros, principalmente europeos, norteamericanos y mexicanos. Más del 60% de las operaciones super prime se formalizan sin financiación bancaria, reflejando la elevada liquidez del segmento. En 2026, los perfiles de compradores se ampliarán a High Net Worth Individuals (HNWI) del sector tecnológico, financiero, deportivo y del entretenimiento.
En cuanto a la tipología, un 61% de las ventas corresponde a apartamentos, el 34% a villas, el 6% a áticos y el 8% restante a terrenos y fincas rústicas. Entre estas operaciones, un 38% se destina a primera residencia y entre el 50% y 60% a segunda vivienda o uso híbrido con fines de alquiler temporal. Crece también la inversión de family offices con visión a largo plazo y estrategias de diversificación patrimonial.
Tendencias y el nuevo lujo en 2026
El informe identifica varias tendencias que marcarán el nuevo lujo: la expansión de Branded Residences —con 38 proyectos vinculados a marcas como Four Seasons, Mandarin Oriental o Six Senses—, la personalización de propiedades y la demanda de servicios 24/7 tipo hotel en casa. Marbella, Madrid y Tenerife lideran como polos del lujo con servicios hoteleros incorporados, con un premium del 20–40% frente a otras propiedades de lujo.
Asimismo, la biofilia y la sostenibilidad serán ejes fundamentales: villas con diseño biofílico, integración de luz natural, spas privados y domótica saludable, junto a certificaciones energéticas como BREEAM o Passivhaus, consolidan un enfoque de inversión que combina bienestar, salud y longevidad. Materiales nobles y bajos en compuestos orgánicos volátiles, energía solar y eficiencia medioambiental se posicionan como requisitos indispensables para los compradores más exigentes.
En resumen, España se consolida como el mercado prime más atractivo de Europa, con precios competitivos, alta demanda internacional, atractivos culturales y climáticos, y un segmento de lujo en pleno crecimiento, convirtiéndose en un destino prioritario para fondos internacionales y compradores de alto patrimonio.



