El BCE ha recortado a lo largo de 2025 los tipos de interés hasta el 2%, provocando una rotación de dinero desde el cash hacia otras partes del mercado financiero… ¿o no exactamente? “Esperábamos que los inversores salieran de los fondos monetarios para entrar en fondos de crédito. Pero, del lado institucional, no hemos visto muchos flujos de entrada, estos han venido principalmente del lado minorista”, detalla Hervé Boiral, director de inversiones de Crédito Euro de Amundi, y gestor del fondo de crédito a corto plazo Amundi S. F. Diversified Short Term.
¿Qué explica este movimiento? “Muchos clientes ha comprado muchos fondos a vencimiento, generalmente con duraciones de 4 a 5 años. Hemos visto este movimiento particularmente en el sur de Europa”, sigue explicando Boiral, que atribuye este éxito entre los inversores minoristas a que, “eran estrategias muy sencillas, fáciles de vender y de comprender”.
Para el experto, la clave es que este movimiento ha provocado un gran cambio en el mercado europeo de crédito: “Previamente, los inversores profesionales, como nosotros, estábamos más enfocados en el spread respecto a la deuda soberana. Pero ahora estamos viendo cada vez más gente comprando crédito interesada por el nivel de retorno. No están enfocados en los diferenciales, solo quieren comprar un instrumento de renta fija que les dé un 4%”. Boiral habla concretamente de que estamos ante “la llegada de participantes externos al mercado de renta fija”. Un nuevo tipo de inversor “probablemente más orientado hacia los multi activos o que da más prioridad al asset allocation”. Por tanto, concluye Boiral, hoy lo que está impulsando a esta clase de activo – ya sea en Europa o en EE.UU., aclara- es el rendimiento en sí, “sin que les importe cuál va a ser la prima respecto a la TIR de los bonos de gobierno”, y más en abierta competición con la renta variable.
Al mismo tiempo, desde Amundi han constatado que el apetito por bonos corporativos ha sido notorio a lo largo de 2025, particularmente en el mercado primario: “Hemos visto que la demanda por estos bonos es enorme. Con frecuencia, hemos visto sobre suscripciones a bonos de cinco y a veces de hasta diez veces. Por tanto, parece que todavía hay mucho dinero que quiere ser invertido en crédito”, concluye Boiral.
El experto ha viajado recientemente a España para explicar los detalles de la gama de fondos de crédito a corto plazo de Amundi, particularmente el Amundi S. F. Diversified Short Term, que describe como “una manera intermedia de salir del mercado monetario”, dado que los inversores obtienen exposición a deuda IG con vencimientos a cinco años.
Hemos visto que los factores técnicos son muy fuertes para el crédito. ¿Qué hay del lado de los fundamentales?
En la parte fundamental, diría que el entorno es bastante fácil porque tenemos crecimiento, pero este no es ni demasiado alto, ni demasiado bajo, ni apunta a una recesión. Es el tipo de situación que me gusta para invertir en crédito. Si tienes tasas muy elevadas de crecimiento, las compañías tendrán más disposición a endeudarse mucho. Como gestor de crédito, no me gusta el apalancamiento, pues implica que las compañías adquieren demasiados compromisos. Por otra parte, si nos dirigimos hacia una recesión, las ventas caerían, y eso tampoco sería bueno para las compañías. Por tanto, estar en una situación intermedia, de crecimiento ni muy alto ni muy bajo, es el entorno perfecto para el crédito: las compañías siguen siendo cautas, no van a apalancarse ni a meterse en operaciones de M&A, y siguen ganando dinero.
¿Qué previsiones maneja para el lado de la política monetaria? ¿Ha terminado el BCE con su ciclo de bajada de tipos?
Según las previsiones del Instituto Amundi, podríamos ver la tasa terminal del BCE en el 1,5%, sabiendo que el ritmo de los próximos recortes podría ser un poco más complicado. Esta tasa final podría darse por dos cosas. La primera, que el crecimiento no es muy alto en Europa, por lo que podría ser bueno para tratar de impulsar el crecimiento. Y el segundo aspecto tendría que ver con que, si la Fed también baja tipos, pondrá algo de presión sobre el BCE, porque si el diferencial entre la Fed y el BCE es demasiado estrecho, esto debería debilitar al dólar e importar inflación. Por tanto, al final, también podría empujar al BCE a rebajar los tipos. Mientras el BCE no está hablando todavía de recortar más, nuestra visión es que habrá dos bajadas de tipos más, lo que difiere del consenso actual.
¿Cómo podría afectar esto al crédito europeo?
Si la Fed baja más los tipos, que es lo que espera el mercado, y si, como pensamos, el BCE puede verse tentado a recortar, estas tasas más baja sería bastante beneficiosa para el crédito. Si eres un inversor en dólares, puede que obtengas un 4%. Si piensas que a un año tendrías el 3%, podrías verte tentado a asumir más riesgo a través del crédito. Es por eso que debería ser positivo para el crédito, tanto en EE.UU. como obviamente en Europa, y por eso estamos bastante positivos en crédito por el momento.
¿Cómo está posicionada ahora su estrategia?
Nuestro proceso de inversión combina análisis top down y bottom up. Tenemos especial predilección por el sector financiero y estamos muy optimistas con el sector bancario. Los bancos lo han hecho muy bien hasta ahora, con sólidos beneficios, y hemos visto muchas mejoras de rating en Italia y España. Además, si tienes temores en torno al crecimiento o a los aranceles, el primero en sufrir sería el sector industrial, los bancos irían en la segunda ronda, si es que sucede.
Dentro del universo clásico de crédito, creo que el 40% de los bonos son del sector financiero. Los bancos europeos tienen muy buenos ingresos y todavía ofrecen diferenciales un poco amplios, especialmente en deuda subordinada, y pensamos que la mejor manera de obtener exposición a la banca es invirtiendo en la estructura de capital más baja. Nos gusta la deuda Tier 2 y los AT1s, aunque en los últimos tiempos hemos visto algunos AT1s, especialmente en el sur de Europa, un poco caros. Así que hemos incrementado posiciones en RT1s, que son el equivalente a los AT1s en aseguradoras. Tenemos un gran equipo de análisis de crédito, y nos beneficiamos de contar con analistas especializados en seguros, que nos permite ser más perspicaces.
Otro sector con sobreponderación es el real estate. Está muy correlacionado con el nivel de las tires, por lo que se podría beneficiar de más bajadas del BCE. Por otra parte, este sector todavía ofrece diferenciales muy grandes, por lo que estamos realmente compensados por el riesgo que estamos tomando. Además, el plan de infraestructuras de Alemania podría ser positivo para el real estate, lo que explica nuestra posición positiva en compañías alemanas del sector.
Por otra parte, como esperamos algunos recortes más del BCE, estamos sobreponderados en la duración en el segmento de dos años, que está rindiendo actualmente al 2%. Si el BCE no hace nada, debería mantenerse al 2%, y si recorta, deberíamos beneficiarnos del recorte, pues parece una opción gratuita (si bien sabemos que no hay ninguna opción gratuita).
¿En qué sectores son más cautos?
Si vemos más aranceles, podría ser un poco complicado para el sector industrial, como las químicas o los consumidores. Afectaría a estos sectores cíclicos.
Por otro lado, el sector de automoción es muy particular: está experimentando una intensa competencia con China, alta presión de los aranceles, mientras invierten masivamente en vehículos eléctricos … Los fabricantes de automóviles se están enfrentando a dificultades, y esperamos que algunos emisores sean degradados a high yield. Es un sector complejo, donde tendemos a ser cautos. Y, si invirtiéramos en el sector, elegiríamos bonos a corto plazo”.
Comunicación comercial para inversores profesionales patrocinada por Amundi. No asesoramiento ni recomendación. Invertir implica riesgos. Sin garantía de capital ni rentabilidad. Entrevista realizada el 28 de octubre de 2025. Antes de realizar cualquier inversión, consulte Folleto y KID y a su asesor financiero. Amundi Iberia SGIIC, SAU registro CNMV nº 31. www.amundi.es. Aspectos relacionados con sostenibilidad www.amundi.es/inversor-profesional/informacion-reglamentaria



