En un entorno de precios crecientes de los metales preciosos, muchos gestores de activos buscan mecanismos más eficientes para canalizar, financiar y distribuir la exposición a este segmento. Al cierre de octubre de 2025, el oro y la plata experimentaron repuntes de dos dígitos, impulsados por la creciente incertidumbre económica en Estados Unidos y las expectativas de un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal a corto plazo. Según datos de TradingEconomics, el oro ha superado el umbral de los 4.100 dólares por onza, mientras que la plata se ubica en los 51 dólares, niveles no vistos en más de una década, señalan desde FlexFunds.

Paralelamente, los ETFs respaldados por oro físico han registrado una demanda récord. De acuerdo con el World Gold Council, solo en octubre de 2025 estos productos captaron 8.200 millones de dólares en entradas netas, acumulando cinco meses consecutivos de flujos positivos. Este escenario reafirma el interés del mercado en instrumentos que permitan una exposición diversificada, líquida y regulada al ciclo alcista de los metales.

Fuente: World Gold Council. Flujos de ETF de oro: octubre 2025
Los asesores de inversión ven en los ETF de oro un instrumento de cobertura frente a una amplia gama de riesgos como la depreciación del dólar estadounidense, el creciente endeudamiento público, la inflación persistente, las tensiones geopolíticas y, más recientemente, la preocupación por la independencia de la Reserva Federal.
Por otra parte, los futuros de metales preciosos siguen siendo instrumentos intrínsecamente volátiles: vencen periódicamente, requieren márgenes y se renuevan constantemente. Para los gestores de activos, operar directamente con estos contratos puede ser complejo y costoso, especialmente al tratar de integrarlos en portafolios más amplios o distribuir la exposición a distintos tipos de inversores
En este contexto, la titulización de activos (asset securitization) emerge como una alternativa estratégica para aquellos gestores que mantienen posiciones en futuros de metales preciosos. A través de un vehículo de propósito específico (SPV), es posible transformar los flujos económicos generados por una cartera de derivados en instrumentos financieros estructurados, como notas o tramos (senior, mezzanine y equity) simplificando la exposición y ampliando las posibilidades de distribución.
Ventajas estratégicas para el gestor de activos
- Simplificación operativa:
La titulización permite que los gestores ofrezcan exposición a metales preciosos sin que cada inversor tenga que abrir cuentas de futuros ni gestionar márgenes o rollovers. Internamente, el SPV administra la operativa diaria, mientras que la cartera se presenta de manera clara y regulada mediante NAV diario y reglas de colateral definidas.
- Ampliación de la base de distribución durante rallies de precios:
En periodos de alza, como el actual, muchos clientes institucionales no pueden o no quieren operar derivados directamente. La titulización convierte la estrategia en un producto accesible y estandarizado (con ISIN), facilitando la distribución a través de brokers, bancos privados, plataformas y mercados secundarios, y permitiendo su inclusión en carteras que requieren valores, no derivados.
- División de riesgos y aislamiento crediticio:
La cartera de futuros se encuentra dentro del SPV, separada de otros activos del gestor. Esto protege la exposición de los clientes frente a riesgos del balance del gestor y asegura reglas claras de colateral, supervisión fiduciaria y auditoría. Así, los gestores pueden presentar una solución robusta, transparente y predecible, en lugar de un portafolio de futuros operativo y complejo.
- Flexibilidad para productos temáticos o estructurados:
La estructura permite diseñar notas con apalancamiento controlado, cupones, combinaciones de metales o estrategias multimercado. Esto posibilita lanzar productos sin crear un fondo nuevo, captando demanda específica durante rallies de precios.
- Rapidez de implementación:
A diferencia de ETFs o fondos, los vehículos de titulización permiten actuar rápidamente para capturar flujos en momentos de alta demanda. Para un gestor, esto significa poder ofrecer exposición inmediata a metales mientras el interés del mercado está en su punto máximo.
- Reducción de mínimos y democratización:
Los futuros directos requieren capital elevado y un manejo operativo complejo. Una nota titulizada permite reducir el ticket mínimo, facilitando que un gestor distribuya la estrategia entre distintos segmentos de clientes profesionales e institucionales.
Comparativa: futuros directos vs. nota titulizada

La titulización de futuros de metales preciosos ofrece a los gestores una vía para monetizar, redistribuir y escalar la exposición a commodities en un momento de fuerte demanda. optimizando capital, diversificando fuentes de financiamiento y captando nuevos inversores sin renunciar a la participación en mercados con fundamentos sólidos.
En un ciclo en el que el oro y la plata consolidan su papel como activos refugio y generadores de rendimiento, la titulización representa una herramienta avanzada de gestión que combina innovación financiera, eficiencia operativa y visión estratégica, exactamente lo que distingue a un asset manager moderno.
En FlexFunds diseñamos un programa de titulización de activos a través de vehículos de propósito especial (SPV) irlandeses, respaldado por proveedores de servicio de primer nivel como BNY, Interactive Brokers, Morningstar, Bloomberg, permitiendo distribuir estrategias de inversión de forma más eficiente en múltiples plataformas de banca privada internacional.
Si desea conocer más no dude en ponerse en contacto con uno de nuestros expertos a través de info@flexfunds.com.



