El sistema de pensiones de México se debe de preparar para la era en la que la salida de recursos sea creciente y llegue incluso a superar los ingresos por aportaciones, el tema de la desacumulación, que si bien se observa todavía un tanto lejano, no debe desatenderse. Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore, platicó sobre este asunto, que desde su punto de vista es uno de los grandes pendientes que tiene el sistema hacia el futuro inmediato.
«Yo veo que en años anteriores se construyó y se reguló algo, pero definitivamente es uno de los grandes pendientes que se tiene que trabajar entre gobierno e industria los próximos años. Por ejemplo, revisar las reglas de desacumulación, prepararse para lo que viene», dijo.
A pregunta expresa de Funds Society sobre la expectativa del año en el que la Amafore espera que se inicie plenamente el proceso de desacumulación en el sistema pensionario de México, Zamarripa consideró que, dentro de diez años, se espera que el fenómeno sea totalmente visible. «Todos los años se pensiona gente», comentó, pero su expectativa es que «dicho fenómeno empiece a tomar un volumen relevante» en 2035.
Aunque desde el gremio esperan que la desacumulación sea «muy notoria» ese año, pero que dicha curva empezará a acelerar hacia el año 2031 o 2032. «Entonces tenemos tiempo para construir y prepararnos para la etapa de descumulación, creo que hay una ventana de tres o cuatro años para pensarlo bien, dialogar y construir la regulación adecuada», dijo el dirigente de las Afores, agregando que ya están teniendo con las autoridades para prepararse hacia el futuro.
México vive, por lo pronto, una etapa de fuerte acumulación acelerada por el incremento de las tasas de aportación que se determinó en la reforma del sistema de pensiones del año 2020, lo que llevará las cuotas de los trabajadores del 6,5% en que se encontraban antes de la reforma al 15% del salario base de cotización hacia el año 2030.
Estas tasas de aportación, más los rendimientos acumulados, podrían llevar el monto gestionado por las Afores a niveles equivalentes al 50% del PIB mexicano hacia el año 2050, según señalaron expertos en el Encuentro Amafore 2025, desde el nivel actual de 22% del PIB en el que se encuentra.



