Manteniendo los alternativos en el corazón de la discusión, Black Bull Investors Club celebró su segundo Andean Region Family Office & Investors Summit en Chile. Durante dos días, la firma convocó a la industria local de gestión patrimonial, incluyendo representantes de SFOs, MFOs y managers y distribuidores varios en el hotel Renaissance de Santiago, para discutir un variado programa que incluyó la estructuración familiar, sucesión o la fiscalidad. Sin embargo, el protagonismo se lo llevaron los programas de inversión en mercado privados.
La cumbre de Black Bull –celebrada el miércoles 22 y jueves 23 de octubre– trajo consigo decenas de reuniones uno a uno, mesas redondas y paneles temáticos para delinear las grandes preocupaciones e intereses de las fortunas familiares. Además, contó con la presentación de un abanico de ideas de inversión en formato elevator pitch, incluyendo dos firmas de inversión inmobiliaria en EE.UU., llamadas Access Global y Assets Funding Capital; una firma de deuda privada, Nexos Invest; y un fondo offshore de activos cripto, gestionado por Trademate.
Actualmente los activos alternativos “son mucho más digeribles” para los clientes, explica el Executive Director de Santander Private Banking, Javier Medina. Y es que la llegada de los vehículos evergreen ha abierto las puertas del segmento a los clientes de alto patrimonio.
Además, agregó el ejecutivo, se ha visto una mayor demanda de co-inversiones y soluciones como los “club deals” (estructuras de financiamiento con múltiples prestamistas).
Y dentro de los family offices, los programas de inversión en mercados privados se han convertido en una pieza relevante de la gestión. “No es algo que ves una vez y después se acaba”, relató Cristóbal Piñera, socio de Tantauco Ventures, sino que es un elemento dinámico, que tiene que ir evolucionando en línea con, entre otras variables, la regulación.
La tecnología también ha jugado un rol clave en esta discusión, con la inteligencia artificial –y la nueva revolución industrial que promete– encendiendo el entusiasmo de los inversionistas a nivel global. Eso sí, la adopción es variopinta: mientras que la IA y las oportunidades de inversión que la rodean, como los data centers y las energías renovables, generan furor, los activos digitales –como las criptomonedas– todavía generan aprensión entre los family offices.
Los activos digitales tienen altos niveles de volatilidad, lo que aleja a las fortunas familiares. Es difícil incorporar activos con subyacentes que no son familiares para los family offices, explicó Sebastián Orellana, CEO de FRR Capital, como los activos digitales.
Perspectivas de deuda privada
“El gran crecimiento que se ha visto en la deuda privada viene después de la crisis subprime”, explicó Nicolás Desormeaux, gerente de Deuda Privada de LarrainVial Asset Management, cuando la regulación complicó el acceso al crédito bancario. Y aun así, el mercado es relativamente pequeño en comparación con el private equity, alcanzando un alrededor del 10% de los 15 billones (millones de millones) de dólares que se estiman en los mercados privados.
A la clase de activo le juega a favor un balance de riesgo/retorno más eficiente, explicó el profesional, con un perfil más conservador que el capital privado o el venture capital pero un menor nivel de volatilidad de los mercados de deuda pública. “Hoy día, gran parte de los inversionistas buscan más estabilidad en su cartera”, lo que obtienen en la deuda privada, dijo.
A esto se suma que se ha visto una mayor democratización en la clase de activo. “Tenemos cada vez más interés por parte de nuestros clientes”, comentó Olaya Jordan, asesora financiera y de patrimonios familiares de Bellecapital International AG, especialmente en el segmento más retail.
En esa línea, ambos profesionales hicieron hincapié en que los managers especializados internacionales también están más interesados en captar la demanda de los canales de wealth management, apuntalada por el desarrollo de productos como los semilíquidos.
Otro fenómeno que destacaron es el rol de la industria de private equity. El crédito directo a empresas es el principal mercado de deuda privada, comentó Desormeaux. “Está muy popular hoy día”, sobre todo impulsado por las necesidades de apalancamiento de las firmas de private equity. Esto, explicó, abre un flanco para el crédito privado.
Tendencias inmobiliarias
Si bien las inversiones inmobiliarias tienen fama de menos “sexy” que otras estructuras financieras, son un área de alto interés para los family offices. Y el evento de BlackBull dio cuenta de esto, compartiendo perspectivas de una variedad de expertos de inversión, con visiones de Chile y otros países de la región.
En el pasado, explicó Roberto Caorsi, socio de Boston Andes, “para el inversionista chileno no tenía sentido invertir en el extranjero”. Eso ha ido cambiando, agregó, al punto que ya se ha instalado la necesidad de diversificar en la plaza santiaguina. Otros países de la región han tenido fenómenos similares, con EE.UU. como un destino natural para el capital.
Sin embargo, también se está viendo una mayor variedad en el tipo de estrategia en que invierten. “El inversionista, en general, está sobreinvertido en residencial”, explicó Caorsi en el panel, tras una fuerte demanda en los últimos tres años. Ahora, acotó, están buscando más opciones.
Una de estas alternativas es logística, donde el e-commerce ha impulsado el desarrollo del mercado. La pandemia, comentó Enrique Larraín, director ejecutivo de Campos de Chile, “aceleró en 15 años” el segmento de bodegas.
Además, agregó Antonio López, fundador y presidente de Access Global, se va a ver una mayor demanda por parte de capitales árabes. Éstos, indicó, están mirando a América Latina con interés y están buscando socios locales. “Infraestructura es la clave”, acotó.
De todos modos, los miembros del panel destacaron una variedad de mercados donde ven oportunidades inmobiliarias. Incluyendo Colombia, Perú, Paraguay y algunos mercados centroamericanos, como Guatemala, El Salvador y Honduras.
Encanto latinoamericano
Por el lado de los activos líquidos, la región ofrece atractivo, según destacó Diego Gianelli, director de Economía y Estrategia de Mercados de Moneda Patria Invesments, en su ponencia magistral durante el evento. Pese a los niveles récord de incertidumbre que vivimos, con las políticas económicas de Donald Trump tomando el protagonismo de la agenda global, explicó, los mercados emergentes han tenido un sólido desempeño.
Esto se ha visto apoyado por una rotación desde activos estadounidenses, con flujos apoyados por un debilitamiento multilateral del dólar. América Latina, puntualizó el profesional, “ha estado mucho más atendida, en términos de flujos”.
Hacia delante, la expectativa del ejecutivo es que el dólar –que partió 2025 en sus niveles más altos en cuatro décadas– continúe debilitándose. Esto de la mano de una Reserva Federal que siga relajando tasas, con unos tres recortes estimados de aquí a mediados de 2026.
En el caso latinoamericano, el encanto viene de valorizaciones que se han descomprimido –ofreciendo un descuento, frente a las onerosas valorizaciones de la bolsa estadounidense– en la renta variable y una renta fija que ofrece yields atractivos y una mejora en el perfil crediticio de las compañías.
Además, a la región le juegan a favor una serie de elementos, dijo Gianelli, incluyendo un menor impacto de la guerra comercial de China y EE.UU., un menor riesgo geopolítico, un giro político pro-mercado en distintos países, el alza de los commodities y las tasas de interés locales, entre otros.



