La creación de una cinta consolidada (CT) de la UE para acciones y ETFs, diseñada para mejorar la transparencia y eficiencia de los mercados europeos, enfrenta importantes desafíos, según un informe reciente de EFAMA, EPTA y Protiviti.
En una carta dirigida a ESMA y a la Comisión Europea, estas organizaciones identificaron vacíos clave en el marco regulatorio actual y presentaron recomendaciones para garantizar que la implementación de la CT sea efectiva y cumpla con su objetivo de facilitar decisiones de inversión más informadas y apoyar la Unión de Ahorro e Inversión (SIU).
Entre las propuestas se incluyen ampliar la profundidad de las cotizaciones pre–negociación hasta cinco niveles de precios y volúmenes, lo que permitiría a los inversores tener una visión más detallada de la oferta y la demanda; mejorar la ejecución de órdenes y favorecer la liquidez en los mercados secundarios. También se sugiere identificar la plataforma en los datos pre-negociación para aumentar la confianza de los usuarios; optimizar la enrutación de órdenes y la mejor ejecución; reducir la asimetría de información y dar visibilidad a plataformas más pequeñas.
Además, EFAMA, EPTA y Protiviti consideran necesario incluir ETCs y ETNs en la cinta, evitando así la fragmentación del panorama de datos de mercado, y fomentar que las plataformas más pequeñas aporten sus datos para visibilizar nichos de liquidez y tipos de órdenes no presentes en mercados más grandes. Por último, destacan la importancia de establecer un sólido marco de gobernanza que incorpore a la comunidad de usuarios de datos en la toma de decisiones sobre precios, contenido de datos, latencia y acceso.
Los analistas señalan que los legisladores europeos tienen ahora la oportunidad de abordar estas cuestiones en el próximo paquete legislativo de la SIU, fortaleciendo la transparencia y la competitividad de los mercados de capitales. Estas recomendaciones se suman a las declaraciones previas de EFAMA sobre precios, base comercial razonable y atribución de plataformas, que buscan garantizar un mercado más equitativo y eficiente para todos los participantes.



Por Alicia Miguel Serrano