¿Qué es la inversión holística? Tal y como la entiende Wellington Management, se trata de contar con unas capacidades de análisis que permitan abordar desde múltiples ángulos la inversión en negocios. La firma, con más de un billón de dólares en activos bajo gestión, presume de su sistema de reuniones diarias, en las que sientan a analistas de distintos campos para analizar distintos ángulos de la inversión. Precisamente en la sala donde se sienta el equipo de la oficina de Londres, Natasha Brook-Walters, directora del equipo Solutions de Wellington, recibió a diversos medios europeos para exponer su visión sobre cómo construir carteras en un escenario de cambio de paradigma.
“Nos encontramos ante el cambio genuino desde un régimen de tipos bajos, inflación baja y alta correlación a otro entorno mucho más complejo, con alta volatilidad, política monetaria divergente y gobiernos activistas”, describió la experta. En su opinión, “no es una fractura limpia, sino que seguirá evolucionando en los próximos años” y esto está generando muchas oportunidades de inversión, pero también un cambio de aproximación.
Claves para el asset allocation del futuro
El equipo Solutions cuenta con un equipo de 55 personas que trabajan codo con codo con los clientes para ayudarles a afrontar los desafíos de inversión. Se apoyan en soluciones cuantitativas, sistemáticas, hedge funds y otros instrumentos, pero también prestan servicios de asesoramiento dentro del ecosistema de inversión: desarrollo total de la cartera, implementación y buen gobierno.
“Analizamos con la mirada del allocator, pero también somos ingenieros, tratando de preparar carteras actuales y futuras. Carteras resilientes, activas y alineadas con los objetivos de inversión”, insiste Natasha Brook-Walters. En esta línea, la experta afirma que hoy el objetivo es ser adaptativos, lo que implica hacer evolucionar los marcos de actuación, las tesis de inversión y las carteras.
Brook-Walters identifica tres áreas clave: diversificación, fuentes de income y la rotación de mercados públicos a privados. Por ejemplo, afirma que es necesario repensar el peso de EE.UU. dentro de las carteras: “El excepcionalismo estadounidense está siendo cuestionado…”, pero la renta variable estadounidense sigue siendo esencial porque ofrece crecimiento e inversión.
En cuanto a rentas, la experta defendió el rol de la renta fija como fuente confiable, pero también destacó que la inflación sigue alta, por lo que la manera de pensar en income debe cambiar. Las estrategias de renta fija dinámica y las alternativas deberían tener mayor peso en las carteras.
Finalmente, los activos privados siguen ofreciendo oportunidades, diversificación y protección frente a caídas. Brook-Walters destacó la alianza estratégica de Wellington con Vanguard y Blackstone para traer más soluciones. Como resultado, hoy las carteras están más inclinadas hacia la renta variable, usando activos privados de forma estratégica.
IA, ejemplo de adaptación
Brook-Walters resaltó que la IA es un ejemplo de adaptación para las firmas: “Todo el mundo en investment management va a usar IAs analistas…”. Wellington utiliza IA y machine learning para entender mercados, descubrir patrones, poner a prueba tesis y ajustar posiciones, más que para predecir precios. También sirve para extraer insights de las reuniones y mejorar flujos de análisis.
“Como allocators, pasando tiempo con las compañías, entendiendo cómo la IA les afecta en negocios y productividad… IA no es algo abstracto, está alterando negocios y cómo los inversores piensan sobre el mundo”, concluye.



