El capital privado español ha aumentado su volumen en todas las métricas a pesar de un entorno macroeconómico marcado por la incertidumbre. Así se ha puesto de manifiesto en la duodécima edición del evento LPs & GPs Spain Now “Unlocking Exits”, celebrado en Madrid por EY y SpainCap, centrado en la dificultad para rotar carteras y en las nuevas fórmulas para agilizar las desinversiones.
Según las primeras estimaciones de SpainCap, en colaboración con Webcapitalriesgo, el volumen de inversión en España de venture capital & private equity alcanzó, a 30 de septiembre de 2025, 5.171,5 millones de euros, un 22,3% más que en 2024, en un total de 581 inversiones (+3,6%).
Por su parte, el venture capital registró 1.366 millones (+71%) en 461 inversiones, impulsado por mejores condiciones financieras, una nueva ola de innovación tecnológica, mayor liquidez institucional y políticas públicas activas que apoyan el emprendimiento.
Los datos confirman que se mantiene el apetito inversor de los fondos internacionales tanto de private equity como de venture capital, que cuentan con abundante liquidez y mantienen el interés en España. En los primeros nueve meses del año contribuyeron con 3.525,5 millones de euros en 196 inversiones, que suponen la mayor parte del volumen total invertido en empresas españolas. Las gestoras nacionales privadas invirtieron 1.395 millones en 282 operaciones.
El volumen total de desinversión alcanzó 2.755 millones de euros en 219 operaciones, un incremento del 52% respecto al mismo periodo de 2024, pero, un año más, muy por debajo del volumen de inversión, lo que sigue agravando el problema de la devolución de fondos a los inversores.
Mientras, el fundraising de los fondos privados nacionales sumó 2.300 millones, impulsado por el protagonismo de los fondos de continuación.
Sobre esta situación se pronunció Juan López del Alcázar, socio director de EY-Parthenon, afirmando que “la ralentización en el ritmo de desinversiones es uno de los grandes retos que afronta la industria. La caída de los exits obliga a preguntarnos si estamos ante una simple coyuntura o frente a un cambio estructural en el sector. En este contexto, vemos señales de reactivación en España, pero también una creciente presión por parte de los LPs para generar liquidez. Los vehículos de continuación están ganando protagonismo como una alternativa sólida para prolongar la gestión de activos con alto potencial de creación de valor en un mercado donde las vías tradicionales de salida han perdido tracción.
En este sentido, Elena Rico, presidenta de SpainCap, quiso destacar que “el capital privado está desempeñando un papel clave en el crecimiento económico y la transformación del tejido empresarial español, especialmente en un contexto de cambio e innovación constantes. España es hoy un mercado atractivo y competitivo para la inversión en capital privado, y encuentros como este son fundamentales para seguir construyendo confianza y colaboración entre todos los actores del sector”.
Estos datos se han presentado en la duodécima edición del evento LPs & GPs Spain Now ‘Unlocking Exits’, un encuentro ya consolidado como referencia para analizar la evolución del capital privado en España en el que han participado cerca de 100 inversores y fondos de capital privado.
La jornada se abrió con la bienvenida de Juan López del Alcázar, socio director de EY-Parthenon, y Elena Rico, presidenta de SpainCap. A continuación, el panel “Continuation Vehicles: a new Route to Exit” reunió a Carlos Juliá (Miura Partners), Norberto Arrate (Portobello Capital) y Borja Fernández Tamayo (Unigestión) para analizar las oportunidades que ofrecen los vehículos de continuación.
Posteriormente, el panel “Paths to Exit: Lessons from the Field” contó con la experiencia de Gonzalo Santos (Advent International), Álvaro Moraga (Buenavista Equity), Aquilino Peña (Kibo Ventures) y David Arroyo (Suma Capital), quienes compartieron aprendizajes sobre estrategias de desinversión en el mercado actual. La sesión concluyó con “Inside the Prado: Stories Behind the Masterpieces”, una intervención de María Corral, historiadora del arte y guía oficial del Museo del Prado, que ofreció una charla sobre los secretos de algunas de las obras más importantes del Museo.