El excesivo pesimismo de los mercados en torno a las small caps americanas ha cambiado de tendencia. Los inversores han revaluado las consecuencias de los aranceles sobre la economía estadounidense y han vuelto a dirigir su atención hacia las perspectivas de desregulación, recortes de tipos de interés y prórrogas de recortes fiscales para particulares y pequeñas empresas, señala en un reciente pódcast Geoff Dailey, director de renta variable estadounidense en BNP Paribas AM.
Las small caps se ven favorecidas por el gran entusiasmo que muestran los inversores por la legislación que incluye nuevos incentivos a la inversión. Otros factores como las expectativas de aumento de la relocalización, el incremento de la actividad de concesión de préstamos y la reducción de los obstáculos a las fusiones y adquisiciones también favorecerán las perspectivas de las empresas de pequeña capitalización, considera Dailey, que es asimismo gestor del BNP Paribas US Small Cap.
Dos fases en la confianza de los inversores
Dailey destaca que este año las pequeñas capitalizaciones enfrentaron una primera fase hasta principios de abril en la que los inversores se mostraron claramente pesimistas. “El índice Russell 2000 cayó más del 20% desde principios de año hasta el 8 de abril”, explica, por la preocupación que causaron algunos datos macroeconómicos y la falta de información sobre las políticas del Gobierno de Donald Trump. “Esta retórica política culminó con el anuncio de fuertes aranceles en el llamado Día de la Liberación, que provocó otra importante caída de los mercados, especialmente en el segmento de la pequeña capitalización”.
No obstante, el mercado se mostró en este momento excesivamente pesimista en relación con la economía estadounidense y las small caps. Hacia mediados de abril, “los inversores empezaron a percibir valor en el segmento de la pequeña capitalización y a vislumbrar una trayectoria positiva, marcada por la distensión de las negociaciones comerciales, la reducción de los tipos de interés y la orientación expansiva de la política fiscal”.
En esta segunda fase también se comunicaron los resultados de beneficios empresariales. Las grandes tecnológicas registraron unas cifras excelentes de ingresos y de flujo de caja libre. Y lo que es más importante: anunciaron grandes cifras de gastos de capital, lo que favoreció a las small caps y mejoró la confianza de los inversores en el mercado.
Así pues, en esta fase de recuperación –desde abril hasta septiembre el mercado de las small caps subió un 40%-, el liderazgo de los mercados vino impulsado por las compañías cíclicas, por el sector tecnológico y por las empresas con exposición a aranceles, mientras que los sectores más defensivos se vieron superados.
Recortes de tipos de interés y desregulación
“Uno de los factores que impulsará la ampliación de la participación en el mercado y la solidez de las small caps es la reciente aprobación de la propuesta de ley fiscal en Estados Unidos, que incluye la prórroga de recortes fiscales para particulares y pequeñas empresas, lo que aporta mayor certidumbre a quienes realizan inversiones”, indica Dailey.
La ley ha introducido nuevos incentivos a la inversión, como la depreciación inmediata del gasto en bienes de capital y en investigación y desarrollo. Y añade: “Este impulso fiscal a la inversión nacional refuerza la tendencia estructural de relocalización de la producción en el país. Nos gusta ese contexto para las empresas de pequeña capitalización, ya que están estrechamente vinculadas a la inversión nacional, y un nuevo ciclo de gasto en capital les resultaría especialmente favorable”.
A ello se suman una fuerte tendencia de desregulación que impulsará la inversión y el crecimiento a escala nacional, con la concesión de permisos para la realización de proyectos, el aumento de los préstamos bancarios y reducción de los obstáculos a las fusiones y adquisiciones. Este último punto es especialmente importante para los inversores en small caps, ya que la actividad de fusiones y adquisiciones ha sido bastante débil desde 2021, algo que ahora está cambiando, considera el experto.
El último factor que podría impulsar a las small caps es el contexto de tipos de interés. “Estamos entrando en un periodo en el que el entorno de mercado justifica unas valoraciones estructuralmente más elevadas que las de los últimos años. En general, se trata de un entorno atractivo”, destaca.
Sectores a tener en cuenta
Dailey valora como especialmente interesante que la labor de análisis fundamental permite identificar oportunidades idiosincráticas de desajustes en los precios en las small caps: “Seguimos encontrando oportunidades con perfiles atractivos de riesgo-rentabilidad en todos nuestros sectores”.
Como áreas destacadas menciona los bancos de pequeña capitalización, un área en la que los fundamentales están comenzando a mejorar. La exposición al sector inmobiliario comercial también ha afectado a los bancos de pequeña capitalización, pero existen ahora indicios de que este mercado podría haber alcanzado ya su nivel más bajo. “Debemos seguir prestando atención a la solidez de la economía, pero el contexto parece bastante favorable para los bancos de pequeña capitalización”.
“En el sector tecnológico, también invertimos en small caps vinculadas a la inteligencia artificial como las empresas de semiconductores, infraestructuras y redes”, añade. Además, observa oportunidades de valor en ciertos segmentos nicho del sector del software como la ciberseguridad y la gestión de la cadena de suministro, que todavía no se han beneficiado del auge de la inteligencia artificial.
Por último, también identifica ideas relacionadas con las temáticas de crecimiento estructural de la gestora, como innovación sanitaria en aquellos sectores de biotecnología y tecnología médica que están ganando cuota en estos mercados de rápido crecimiento. Otra es el repunte del gasto de capital en Estados Unidos.
“Es posible que las small caps americanas estén viviendo su mejor momento. Las perspectivas de beneficios son positivas, gracias a la solidez de la economía estadounidense, las medidas de estímulo fiscal, la flexibilización de la política monetaria y las políticas gubernamentales favorables al crecimiento. Las valoraciones son actualmente algo elevadas, pero, si las cifras de beneficios aumentan al ritmo que esperan los analistas, podrían ir moderándose con el tiempo”, subraya Dailey.
Y añade que, por último, estas empresas ofrecen a los inversores la posibilidad de aprovechar la revalorización históricamente superior de los beneficios del mercado estadounidense sin aumentar su exposición al sector tecnológico de megacapitalización.
Aviso legal
Algunos artículos pueden contener lenguaje técnico. Por esta razón, pueden no ser adecuados para lectores sin experiencia profesional en inversiones. Todos los pareceres expresados en el presente documento son los del autor en la fecha de su publicación, se basan en la información disponible y podrían sufrir cambios sin previo aviso. Los equipos individuales de gestión podrían tener opiniones diferentes y tomar otras decisiones de inversión para distintos clientes. El presente documento no constituye una recomendación de inversión. El valor de las inversiones y de las rentas que generan podría tanto bajar como subir, y es posible que el inversor no recupere su desembolso inicial. Las rentabilidades obtenidas en el pasado no son garantía de rentabilidades futuras. Es probable que la inversión en mercados emergentes o en sectores especializados o restringidos esté sujeta a una volatilidad superior a la media debido a un alto grado de concentración, a una mayor incertidumbre al haber menos información disponible, a una liquidez más baja o a una mayor sensibilidad a cambios en las condiciones sociales, políticas, económicas y de mercado. Algunos mercados emergentes ofrecen menos seguridad que la mayoría de los mercados desarrollados internacionales. Por este motivo, los servicios de ejecución de operaciones, liquidación y conservación en nombre de los fondos que invierten en emergentes podrían conllevar un mayor riesgo. Los activos privados son oportunidades de inversión no disponibles a través de mercados cotizados como por ejemplo las bolsas de valores de renta variable. Permiten a los inversores beneficiarse directamente a temas de inversión a largo plazo y pueden brindarles acceso a sectores especializados como infraestructura, inmobiliario, private equity y otros alternativos difícilmente disponibles a través de medios tradicionales. No obstante, los activos no cotizados requieren un examen minucioso, pues tienden a tener niveles elevados de inversión mínima y pueden ser complejos e
ilíquidos.



