Pasos adelante de la Comisión Europea en su propuesta de Unión de Ahorro e Inversión (SIU, por sus siglas en inglés). El organismo ha presentado dos iniciativas de calado para impulsar el proyecto y ofrecer beneficios tangibles a todos los ciudadanos de la UE, teniendo en cuenta que un componente crucial para garantizar la independencia financiera es la posibilidad de que éstos gestionen mejor sus ahorros y acumulen riqueza a lo largo del tiempo, por ejemplo, invirtiendo en los mercados de capitales. En primer lugar, ha ofrecido sus recomendaciones para la creación de cuentas de ahorro e inversión (SIAs) y además ha hablado de una estrategia de alfabetización financiera.
Recomendaciones para la creación de SIAs
Más allá del conocimiento financiero, los ciudadanos necesitan oportunidades de inversión sencillas y accesibles. Para abordar esta cuestión, el paquete incluye un plan, un borrador, para las crear las llamadas cuentas de ahorro e inversión (SIAs, por sus siglas en inglés), en forma de recomendación de la Comisión a los estados miembros.
Las SIAs son cuentas proporcionadas por proveedores de servicios financieros autorizados, incluso online, que permiten a los inversores minoristas invertir en instrumentos de los mercados de capitales. Estas cuentas suelen ofrecer incentivos fiscales y procedimientos fiscales simplificados, lo que las convierte “en una opción atractiva para los ciudadanos”, según recoge el comunicado de la Comisión. Además, fomentarán una cultura de inversión “más sólida” entre los ciudadanos de la UE y transformarán su forma de interactuar con los mercados de capitales.
Por otro lado, pueden permitir a los ciudadanos obtener una mayor rentabilidad de sus ahorros, en comparación con mantenerlos en depósitos bancarios, al tiempo que mantienen un control total sobre los productos financieros o los sectores económicos en los que deciden invertir. La Comisión explica que, si bien la inversión conlleva riesgos, estos pueden gestionarse mediante la diversificación y un enfoque de inversión a largo plazo.
“Al destinar parte de sus ahorros a inversiones más productivas, los ciudadanos también pueden facilitar la financiación de las empresas, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo en toda Europa, en consonancia con los objetivos de la Unión del Ahorro y la Inversión”, asegura el escrito del organismo, que es consciente de que invertir en la economía europea “les permite contribuir a la agenda de competitividad de la UE y beneficiarse de ella”.
La Comisión recuerda que en algunos países de la UE ya se han puesto en marcha este tipo de cuentas, aunque las características específicas de estas iniciativas pueden variar considerablemente. En la actualidad, la Comisión recomienda a los estados miembros que introduzcan SIAs allí donde aún no existan y que mejoren los marcos existentes incorporando las mejores prácticas de toda Europa y del mundo.
Basándose en estas experiencias satisfactorias, la Comisión considera que las cuentas deben incluir varias características clave, en particular:
1.- Una amplia gama de proveedores: una amplia gama de proveedores de servicios financieros autorizados (como bancos, empresas de inversión, neobrokers), incluidos los transfronterizos, deberían poder ofrecer SIAs, lo que impulsaría la competencia y la innovación.
2.- Simplicidad: los proveedores deberían ofrecer una experiencia de usuario sencilla, fiable y fácilmente accesible para los inversores minoristas, tanto online como offline, que facilite la compra y venta de activos dentro de una SIA.
3.- Flexibilidad: los inversores minoristas deberían poder abrir varias cuentas, incluso con diferentes proveedores, y no deberían tener que pagar comisiones excesivas ni pasar por procesos complicados al transferir sus carteras.
4.- Amplias oportunidades de inversión: las SIAs deben ofrecer inversiones en diversos productos, como acciones, bonos y fondos de inversión, lo que permite a los ciudadanos diversificar sus carteras entre diferentes clases de activos, emisores, zonas geográficas y perfiles de riesgo, excluyendo al mismo tiempo los productos muy arriesgados o complejos. Se anima a los proveedores de SIAs a que ofrezcan a los ciudadanos opciones de inversión que les permitan canalizar sus inversiones hacia la economía de la UE para contribuir a las prioridades estratégicas de esta.
5.- Incentivos fiscales: son fundamentales para fomentar las SIAs y lograr una mayor participación de los inversores minoristas. Los incentivos fiscales deben estar bien orientados y ser sencillos de entender y aplicar para los inversores minoristas, los proveedores de SIAs y las administraciones tributarias.
6.- Proceso tributario simplificado: la racionalización de los procedimientos tributarios, incluida la delegación de las declaraciones fiscales en los proveedores de SIAs, puede beneficiar enormemente a los inversores minoristas.
“La Comisión Europea colaborará estrechamente con los estados miembros y las partes interesadas para aplicar la estrategia sobre educación financiera y supervisar la aceptación de su recomendación sobre una cuenta de ahorro e inversión, con el fin de garantizar que los ciudadanos europeos se sientan seguros a la hora de gestionar su dinero y sus ahorros, tengan un mejor acceso a las oportunidades de inversión y prosperen financieramente”, según recoge el comunicado del organismo.
Alfabetización financiera
Esta es una de las dos iniciativas que la Comisión Europea ha anunciado hoy. La segunda, que al igual que la primera tiene como objetivo impulsar la Unión del Ahorro y la Inversión, se centra en mejorar la educación financiera de todos los ciudadanos de la Unión en todas las etapas de la vida. Porque la UE tiene una de las tasas de ahorro más altas del mundo, pero a menudo, los ciudadanos no sacan el máximo partido a su dinero. Con la iniciativa SIU, el organismo pretende sensibilizar a los ciudadanos sobre cómo planificar y utilizar mejor sus ahorros y cómo comprender los riesgos y las oportunidades de inversión.
La Estrategia de Educación Financiera tiene por objeto ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones financieras acertadas, mejorando en última instancia su bienestar, su seguridad financiera y su independencia. Con la combinación adecuada de conocimientos y habilidades financieras, según el organismo, “los ciudadanos pueden elaborar mejor sus presupuestos, evitar estafas y fraudes, ahorrar de manera más eficiente y sentirse mejor preparados para invertir en su futuro”.
Los niveles de educación financiera siguen siendo bajos en la UE: menos de una quinta parte de los ciudadanos de la UE tienen un alto nivel de educación financiera (Eurobarómetro 2023), con diferencias significativas entre los estados miembros. Por lo tanto, la estrategia incluye medidas para mejorar la concienciación financiera de todos los ciudadanos y apoyar los esfuerzos de los estados miembros para mejorar la educación financiera.
La Estrategia de Educación Financiera de la Comisión se basa en cuatro pilares que se refuerzan mutuamente:
1.- Coordinación y mejores prácticas: la Comisión reunirá a las partes interesadas para facilitar el aprendizaje mutuo de iniciativas nacionales e internacionales exitosas en materia de educación financiera y fomentar la adopción de mejores prácticas por parte de los estados miembros, incluidas medidas dirigidas a las necesidades de grupos específicos.
2.- Comunicación y sensibilización: la Comisión pondrá en marcha una campaña de educación financiera a escala de la UE que complemente y amplíe los esfuerzos nacionales para sensibilizar a los ciudadanos en materia financiera.
3.- Financiación de iniciativas de educación financiera, incluida la investigación: la Comisión animará a los estados miembros a utilizar los instrumentos de financiación existentes de la UE para apoyar iniciativas de educación financiera y la investigación.
4.- Seguimiento de los avances y evaluación de los efectos: la Comisión realizará encuestas periódicas del Eurobarómetro y animará a los estados miembros a desarrollar herramientas de evaluación para hacer un seguimiento de los avances en los niveles de educación financiera.