Con activos por valor de 180.602 millones de pesos (unos 4.470 millones de dólares), AFAP SURA ha medido el impacto de sus inversiones en la sostenibilidad de Uruguay, llegando a la conclusión de que el 65% de su cartera tiene impacto en las metas tanto nacionales como internacionales de sostenibilidad.
“Buscamos que los ahorros previsionales de los uruguayos no solo sean rentables, sino que generen un triple impacto: económico, social y ambiental. Este informe es un paso importante para hacer visible ese compromiso”, destacó Sebastián Peaguda, Gerente General de AFAP SURA, aludiendo “Informe de contribución e impacto de las inversiones” realizado por el fondo de pensiones privado.
El informe, que fue elaborado por “Consultoría en Sostenibilidad & Cambio Climático”, analiza la totalidad de la cartera de inversiones a abril de 2025, equivalente a 180.602 millones pesos, unos 4.470 millones de dólares, considerando su aporte tanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, como a las Áreas Programáticas Nacionales (AP), definidas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
Según el estudio, el 65% de la cartera de inversiones de AFAP SURA tiene impacto en las AP y el 54,5% impacta en los ODS.
Principales áreas de impacto
Entre las principales áreas de impacto se destaca la inversión en infraestructura educativa, contribuyendo a la construcción, desarrollo y financiación de 38 escuelas, 44 jardines de infantes, 42 CAIF, 10 centros polideportivos y 9 polos tecnológicos.
Por otro lado, AFAP SURA invierte en mutualistas y prestadores de servicios médicos, contribuyendo a mejorar la capacidad de atención y fortalecer la infraestructura hospitalaria.
También se apoya el financiamiento de proyectos de energía renovable y a los sectores estratégicos de la economía, como la forestación, la agricultura, la ganadería. Estos aportes contribuyen a fortalecer la matriz productiva del país, mejorar la calidad de vida de la población y promover la transición hacia un modelo más resiliente y sostenible.
Además, las inversiones que administra AFAP SURA aportan en la construcción y mantenimiento de varios circuitos de rutas nacionales, como algunos tramos de las rutas 8, 9, 12, 14, 21, 24, 54, 55, 57 y la construcción del bypass de Carmelo. Asimismo, se contribuyó en la ampliación a doble vía de la Ruta 3, entre rutas 1 y 11 y el bypass San José.
A través de las inversiones en infraestructura también se financió la construcción y puesta a punto del Ferrocarril Central.
Además, AFAP SURA apoya proyectos relacionados con la infraestructura hídrica. Estas inversiones mejoran el acceso a servicios de agua segura y el tratamiento de aguas residuales, colaborando directamente con la sostenibilidad y la salud pública.
Esta mirada forma parte de la Política de Inversión Sostenible y de Gestión de Riesgos de Cambio Climático de la compañía, que se ha visto fortalecida desde 2021, cuando AFAP SURA se convirtió en signataria de los Principios de Inversión Responsable (PRI), una iniciativa respaldada por las Naciones Unidas que promueve la integración de criterios ASG en los procesos de análisis, evaluación y toma de decisiones de inversión.