La diferencia entre ahorrar e invertir es enorme y los asesores financieros son ese puente necesario para detonar lo que se espera que en los próximos años sea un «tsunami de asesoría financiera en fondos», dijeron expertos y ponentes de paneles en el evento «Pioneros 2025, GBM Advisors».
«Solo para dimensionar el avance de la industria en los años recientes y el tamaño del reto que tenemos enfrente, podemos señalar que los asesores que cuenta con la certificación de figura 3 en la AMIB crecieron de 7.000 en el 2022 a casi 10.000 en el 2025, pero la demanda que México necesita es de por lo menos 30.000 asesores certificados hacia el 2030, un reto monumental», dijo Luis Felipe Madrigal, director de GBM Advisors.
«El reto y las oportunidades ahí están, las carteras de fondos de inversión confirman la tendencia en la demanda de productos financieros, pasaron de 192.000 millones de dólares en julio de 2023 a 211.000 millones de dólares en 2024 y alcanzaron 253.000 millones en julio de este año; la industria de asesoría financiera en México está en auge, estamos en un momento histórico y el potencial que tiene no se puede desaprovechar, todavía queda mucho por avanzar, podríamos decir que estamos en el inicio», explicó Madrigal.
Para los participantes de los distintos paneles que se llevaron a cabo, la asesoría financiera es la diferencia entre un retiro digno o uno lleno de preocupaciones, la diferencia entre una familia que cumple sus sueños o vive angustiada, la diferencia entre la libertad financiera o la esclavitud, y generalmente no es por falta de talento sino por falta de información y de acompañamiento.
Pero, ¿qué ha sucedido?, y especialmente ¿cuáles son los retos que enfrenta la industria mexicana?, para impulsar la generación de los asesores financieros profesionales y especializados que le hacen falta. Tenemos dos opiniones de directivos que asistieron al evento y aportan su punto de vista.
La clave tiene un nombre: educación
«Nosotros vemos una sofisticación en el mercado o un aumento en la sofisticación que es muy importante porque históricamente esta ha sido baja. Si vemos hoy el balance de los portafolios en la asignación de activos podemos darnos cuenta que arriba del 75% de los activos de estos fondos se inversión se concentran en renta fija, y de eso una gran parte es money market, depósitos, eso nos dice que hay mucho por hacer, hay espacio para que la industria crezca a 30.000 asesores o más sin duda, pero eso requiere una mayor educación financiera», dijo Mauricio Giordano, Country Head en Natixis México.
«Yo soy optimista sobre el crecimiento continuo multiplicado por tres en los próximo años, es un poco ambicioso pero es una gran oportunidad. Sin embargo, históricamente ha sido poco sofisticado y la clave y el reto está en la educación financiera, si se logra penetrar por ese medio sería todo un éxito», dijo el directivo de Natixis.
«Nosotros llegamos hace 11 años a México y desde el día 1 detectamos la importancia de crear portafolios de inversión duraderos y diversificados con bajas correlaciones entre los activos que tienen y de transmitir esto como un modelo de educación a los inversionistas, la clave se llama educación, hay mucho por hacer en este rubro a pesar de que es un tema que ha mejorado mucho en el país».
En este contexto, para Mauricio Girodano el tema del cambio generacional es para México «una oportunidad de oro» porque es un mercado casi virgen, ávido de información, de que los profesionales lo inunden de educación financiera.
«Yo creo que las generaciones que vienen traen otro enfoque, para los asesores financieros debería ser muy importante estar enfocados en esos nuevos potenciales inversionistas incluso en estos momentos en los que muchos de ellos tienen pocos recursos para invertir, la idea es hacer crecer la asignación de activos dentro de los portafolios de inversión de los distintos fondos del mercado, generar una masa monetaria impresionante que lleve al mercado mexicano, a sus integrantes y a los inversionistas del país a otros niveles», concluyó.
Hubo una generación perdida en el mercado financiero mexicano: Franklin Templeton
El problema de la falta de asesores en México es multifactorial, pero destacan algunos como la regulación misma y el hecho de que en México sucedió un fenómeno poco conocido y aceptado: una generación perdida en la industria financiera, explicó Hugo Petriccioli, Regional Manager México & Centro América en Franklin Templeton, en entrevista con Funds Society en el marco de Pioneros 2025, GBM Advisors.
«Sin duda el rezago en México existe en cuanto al número de asesores financieros necesarios; por ejemplo, Brasil cuenta con 70.000 asesores, el mercado de Estados Unidos tiene entre 230.000 y 250.000 según la fuente que se considere, en México son apenas 10.000 asesores. No entiendo cómo no le da miedo esto al regulador», dijo.
«Por otra parte, teníamos 2 millones de cuentas hace 5 años, hoy tenemos 14 millones y apenas 10.000 asesores. Si fuéramos pilotos ya podría haber una huelga porque eso quiere decir que los asesores están atendiendo muchos más clientes, aunque también hay una gran oportunidad porque existe un rezago brutal de asesores, que deben ser certificados por la AMIB. Algo que hemos hecho mal es el hecho de dejar que los jóvenes ya no vieran atractivo el mercado financiero del país hace algunos años, fue al menos una generación que se perdió», dijo Petriccioli.
«Creo que no lo hacemos fácil hasta la fecha, por ejemplo no le podemos explicar a un jóven porqué necesita o podría ser asesor financiero en el país y tener un desarrollo profesional si lo primero que se le solicita es el RFC (Registro Federal de Contribuyentes), estamos hablando de estudiantes, es un requisito absurdo, desde un inicio estamos inhibiendo la actividad cuando ni siquiera ha generado nada. Yo en mi caso estoy certificado en Estados Unidos, tengo mi licencia activa, desde México cubro una parte de ese mercado, y no necesito RFC».
«Tenemos que volver a interesar a los jóvenes para que vean la oportunidad de convertirse en asesores financieros y cerrar esa brecha de 20.000 asesores que faltan para los próximos años, y si bien ya no la vamos a recuperar al menos resarcir en algo esa generación perdida en la industria, ese mercado que se perdió por años».
El otro punto de la ecuación para Hugo Petriccioli es sin duda mejorar la calidad de los asesores financieros en México, cada año «levantar un poco más la barra», para que se vuelvan más eficientes, profesionales y desde luego mejores en su trabajo. Porque existe un problema en el sentido de que la gente cree que lo puede hacer sin asesor, que puede invertir sin asesor, pero yo soy un convencido de que los asesores le generan valor a la industria y desde luego a los inversionistas, el problema es que con un par de malos asesores sufre todo el ecosistema», concluyó el directivo de Franklin Templeton.