En México el 55% de los activos administrados por las Afores son producto ya de los rendimientos generados desde 1997, cuando inició la etapa actual de cuentas individuales en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
De acuerdo con las cifras oficiales retomadas por Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore, en una charla con periodistas, el SAR mexicano registra actualmente activos totales por 7,65 billones de pesos (410.000 millones de dólares); de la cifra total un monto de 225.500 millones de dólares corresponden a los rendimientos generados por las Afores a lo largo de la historia, mientras que los restantes 184.500 millones de dólares son las aportaciones realizadas por los trabajadores en el mismo periodo.
«Estas cifras confirman que el camino iniciado hace casi tres décadas fue el correcto, para consolidar un pilar financiero relacionado con el ahorro, que permita más y mejores pensiones con el tiempo para los trabajadores», dijo el dirigente del gremio.
«Si revisamos los periodos de plusvalías y minusvalías en la historia del SAR, vemos claramente que los primeros son mucho mayores que los segundos, su mayoría es apabullante, y eso se refleja en el hecho de que los beneficios generados a los trabajadores en rendimientos ya son superiores a las aportaciones que han realizado los mismos trabajadores a lo largo del tiempo», dijo Zamarripa.
Como ejemplo, Guillermo Zamarripa señaló lo que sucede este año: «Al cierre de julio pasado las Afores registran plusvalías por 608.000 millones de pesos (32.000 millones de dólares), seis de siete meses del periodo analizado se han registrado plusvalías y para ese mes de julio ya se había rebasado el monto total de las plusvalías reportadas en todo 2024 cuando las Afores generaron 557.000 millones de pesos (29.315 millones de dólares)».
Visto en un horizonte de más largo plazo, el dirigente de las Afores explicó lo observado desde el año 2017 a la fecha, cuando solamente se han registrado dos periodos anuales de minusvalías, los años 2018 y 2022, mientras que los años restantes son de plusvalías, incluyendo el año 2024 cuando se registró la que es todavía la plusvalía histórica vigente por 557.000 millones de pesos (29.315 millones de dólares), y este año que de mantener su tendencia logrará una nueva marca en este sentido.
Seguirá la tendencia rendimientos vs aportaciones
Para Guillermo Zamarripa es un hecho que la tendencia actual en la que los rendimientos superan ya a las aportaciones en el SAR en una relación de 55 centavos para los primeros y 45 centavos para los segundos, por cada peso administrado por las Afores, se mantendrá con los años.
«Tenemos el ejemplo de Chile en donde la relación aproximada es de 25/75, es decir 25 centavos de cada peso administrado por los fondos de pensiones corresponde a aportaciones y 75 centavos a rendimientos; sin embargo, debemos considerar que el sistema chileno nos lleva 15 años de ventaja», explicó Zamarripa.
El rendimiento que hasta ahora han pagado las Afores pueden explicar lo sucedido y servir como referente para lo que puede pasar. De acuerdo con las cifras oficiales el rendimiento histórico del sistema en su conjunto, es de 10,56% nominal y 4,85% real. Aunque es distinto para cada siefore y varía año con año.
Sin embargo, con cifras así es altamente probable que la relación entre aportaciones y rendimientos en el SAR se profundice a favor de los segundos, y será signo de mayor madurez en el sistema, mismo que se acerca a sus primeros 30 años de existencia.