En medio de la creciente volatilidad del dólar, el 85% de los gestores de fondos norteamericanos cubre su riesgo cambiario previsible, frente al 79% que lo hacía el año pasado y al 72% en 2023. Más de la mitad de ellos está aumentando los ratios y la duración de las coberturas para gestionar la volatilidad de la divisa estadounidense, y el 37% experimentó pérdidas debido al riesgo cambiario no cubierto.
Los datos se desprenden del estudio MillTech North American Fund Manager CFO FX Report 2025, que analiza los hallazgos de una encuesta a 250 altos responsables financieros de fondos en Estados Unidos y Canadá, y revela cómo están cambiando sus estrategias de cobertura en respuesta a la volatilidad política del dólar, y cómo aprovechan la inteligencia artificial y la automatización en sus procesos de divisas.
El dólar experimentó su peor desempeño en el primer semestre desde 1973, lastrado por políticas comerciales agresivas de Estados Unidos, crecientes preocupaciones fiscales y expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed, lo que generó una incertidumbre significativa entre los gestores de fondos.
Aunque el 99% afirmó que sus retornos se habían beneficiado de estas oscilaciones impulsadas políticamente, más de un tercio (37%) señaló haber sufrido pérdidas debido a riesgo cambiario sin cobertura, y el 99% manifestó preocupación por el impacto de la volatilidad del dólar en la exposición a mercados extranjeros. De los que actualmente no cubren, el 70% está considerando hacerlo debido a las condiciones actuales del mercado, lo que significa un gran aumento frente al 16% en 2024.
“A diferencia de 2024, cuando la fortaleza del dólar era la principal preocupación, el péndulo ahora se ha movido en la dirección opuesta. Esto ha sido un recordatorio de lo rápido que pueden revertirse las condiciones del mercado. Para los fondos, nuestra investigación muestra que esta volatilidad tiene dos caras: algunos se han beneficiado de las oscilaciones impulsadas políticamente, mientras que otros han visto expuestas dolorosamente sus posiciones sin cobertura. El mensaje es claro: el riesgo cambiario ya no puede dejarse al azar”, afirmó Eric Huttman, CEO de MillTech.
A pesar del incremento en el número de fondos que se cubren, el ratio promedio de cobertura cayó al 45% desde el 55% en 2024, mientras que la duración de las coberturas se acortó a 5 meses desde 5,4 meses. Sin embargo, en respuesta a la creciente volatilidad, el 54% está aumentando sus ratios de cobertura cambiaria y el 52% está extendiendo las duraciones. Ambos son movimientos defensivos para proteger una mayor parte de su exposición y asegurar certeza por más tiempo, señala el informe.
Casi todos los gestores de fondos encuestados (99%) reportaron fuertes incrementos en el costo de la cobertura, con un 58% indicando aumentos de entre el 50% y el 100%, y un 5% señalando que sus costos se habían más que duplicado. El incremento promedio fue del 57%. Dos de cada cinco (41%) fondos que no cubren citaron los costos como la razón principal para no hacerlo.
“La buena noticia es que para muchos gestores de fondos, la gestión del riesgo cambiario ha pasado a ocupar un lugar prioritario en la agenda. Ahora existe un amplio reconocimiento de que las estrategias de cobertura bien ejecutadas pueden proteger los márgenes y amortiguar pérdidas inesperadas”, agregó Huttman.
Otros hallazgos clave
- Mayores preocupaciones arancelarias: el riesgo de contraparte en transacciones de cobertura (41%), el impacto de los cambios de política en los valores de las divisas (35%) y el aumento de la volatilidad (34%) fueron las principales preocupaciones en EE. UU.
- Mayor adopción de opciones: casi todos los fondos encuestados (95%) han aumentado su uso de opciones, mostrando que están encontrando nuevas formas de gestionar el dólar cada vez más volátil.
- Cambio de prioridades: la automatización de procesos manuales y la transparencia de costos fueron las principales prioridades para las empresas norteamericanas (40%), frente a las calificaciones crediticias de las contrapartes de divisas (36%) y la cobertura sin colateral (39%), que fueron las principales en 2024.
- Productos principales para cubrir riesgo cambiario: los swaps de divisas (53%) y los swaps de FX (52%) fueron los más utilizados, seguidos por transacciones al contado (48%) y opciones (42%).
- Principales desafíos en 2025: los mayores retos para los gestores de fondos en la gestión de operaciones de divisas fueron la prestación fragmentada de servicios (36%), la obtención de líneas de crédito (35%) y la demostración de la mejor ejecución (34%).
- Procesos clave para automatizar: los gestores de fondos mostraron mayor interés en automatizar la liquidación (49%), el descubrimiento de precios (47%) y la identificación de riesgos (46%).
- Gran apetito por la IA: los gestores norteamericanos están adoptando rápidamente la inteligencia artificial, con un 42% que ya la utiliza y un 35% que está explorando activamente cómo puede generar eficiencias.
- Externalización: el 100% de los gestores encuestados externaliza alguna parte de sus procesos de divisas, siendo las principales motivaciones el acceso a experiencia especializada (36%), la gestión de riesgos y cumplimiento (34%) y la escalabilidad y flexibilidad operativa (32%).