A día de hoy, ¿qué es un asset owner? ¿Es simplemente una entidad que invierte en capital propio o de terceros para cumplir objetivos a largo plazo? “Los asset owners invertimos con propósito. Nos importa más el largo plazo, huimos de las modas”, reivindicó Pedro Pablo García, director de Asignación de Activos de Mutuactivos SGIIC, durante el evento Funds Society Leaders Summit celebrado el pasado 10 de septiembre en Madrid. García fue el moderador de una mesa que contó con la representación de tres de los asset owners de referencia en España: Fonditel (con la participación de José Cerón, Head of Multi-Asset), AXA España (representado por Borja Igual, Chief Investment Officer) y Mutualidad, con la participación de Pedro del Pozo, director de Inversiones Financieras.
Cambios a corto plazo, visión a largo plazo
La última década ha sido especialmente desafiante para el mundo de la gestión, y los asset owners no han sido ajenos a los picos de volatilidad a pesar de su visión de largo plazo. Sobre cómo las tres entidades participantes han afrontado eventos de mercado como la pandemia, la guerra de Ucrania o más recientemente el Liberation Day, los puntos de vista de los expertos han mostrado distintas formas de acercarse a la inversión.
Por ejemplo, desde AXA España, Igual afirmó: “Todo riesgo a la vez es una oportunidad, la clave es estar bien diversificado en activos y en tipologías de productos”. Igual explicó que su entidad acusó en 2022 el incremento de los rescates, con su impacto sobre la liquidez, aunque matizó que “fue menos grave de lo que podríamos esperar con aquella fuerte subida de los tipos y de la inflación”. La lección que extrae el experto de este episodio es que es necesario “tener un poco más de cuidado con la gestión de la convexidad”, lo que implica que “una parte de la cartera tiene que estar más ligada al corto plazo” y añadir el uso de instrumentos como derivados o bonos flotantes. Al mismo tiempo, Igual añadió que “las subidas de tipos nos vinieron de perlas para añadir más duración y volver a machear las carteras”, que venían de acusar la era de tipos negativos anterior. Sobre la situación actual, con Francia protagonizando en la última semana una fuerte subida del riesgo país, Igual indicó que las carteras presentan actualmente poca exposición al país y podrían añadir “si siguen subiendo los spreads”, aunque amplió el enfoque desde la situación de la deuda gala para dar una visión más panorámica: “Mi preocupación es que el nivel de la deuda va aumentando de forma global en el mundo desarrollado, eso está dando volatilidad a la renta fija”.
“Los activos son los que hay, lo que ha cambiado en los últimos 5-6 años son las exposiciones, los tipos de vehículo y el objetivo de algunos vehículos”, resumió Cerón por su parte. Éste recuerda que la industria ha experimentado una evolución desde carteras con mucha exposición a activos españoles, después hacia carteras más europeas y, actualmente, hacia carteras “mucho más globales y modernas”, que incorporan una variedad más amplia de instrumentos y añaden criterios ESG para invertir “de forma mucho más explícita”. Por ejemplo, en el caso de Fonditel, indicó que “el par euro/dólar es un driver más de la cartera, y un driver importante”.
En esta diversificación también tienen cabida los activos alternativos. Cerón resaltó la experiencia de Fonditel en este ámbito, recalcando que “la inversión en alternativos es buena, aunque no para todo el mundo” y que el enfoque de la firma es abordar la inversión alternativa ilíquida como “una fuente más de retorno y diversificación”. El experto explicó que, gracias al horizonte temporal con el que trabajan en Fonditel, “tenemos acceso a invertir en estrategias donde la liquidez es un tema a monitorizar”.
Desde Mutualidad, del Pozo se fijó en el peso del riesgo geopolítico a la hora de tomar decisiones de inversión, distinguiendo entre dos tipos de impacto: shocks muy directos e instantáneos – “que en líneas generales son una oportunidad clara y evidente de compra”-, y acontecimientos que puedan condicionar cómo será el escenario mundial en los próximos 5 a 10 años: “Ya estamos pensando en el mundo que será dentro de unos años”, confirmó.
Así, del Pozo aseguró como ejemplo de shock que han sabido rentabilizar el giro en la política arancelaria de Donald Trump. También afirmó que, “si uno tiene presente que el euro no va a desaparecer, por ejemplo Francia es una oportunidad”. En la parte de cambios estructurales, el experto describió un mundo marcado por la vuelta a la política de bloques, tipos de interés más elevados y restricciones al comercio, y sitúa como punto de inflexión a la guerra de Ucrania: “Ha dado un cambio muy sustancial a nivel de mentalidad militar y nuevas tecnologías, también de posibles presiones a países europeos, restricciones a nivel de deuda vs compromiso de inversión en defensa del 5%… Como inversores de deuda, esto tiene consistencia en el largo plazo”, resumió.
Del Pozo destacó que, al margen de “todo tipo de crisis a las que nos hemos tenido que adaptar”, también ha sido muy relevante para el mundo asegurador el cambio normativo, la gestión de activos alternativos y la incorporación de criterios de sostenibilidad. “Para las aseguradoras, el mundo post covid nos ha dado nuevas alternativas de inversión”, destacó. El director de Inversiones Financieras considera que el entorno actual sigue siendo “razonablemente bueno” para encontrar oportunidades de inversión. “Si tenemos que elegir entre vivir en 2025 y 2018, como aseguradora, tampoco estamos tan mal”, remachó.
¿Cómo reconducir los objetivos de rentabilidad?
Otro de los aspectos importantes del panel se centró en la propia labor de los asset owners a la hora de acompañar a sus partícipes. En el caso de los fondos de empleo, Cerón aseveró que “a veces, poner objetivos de inversión es sencillo, pero cumplirlos no es tan fácil, lleva tiempo hacerlos aterrizar”. El experto recordó que una característica implícita de los planes de empleo es la preservación de capital, “pero no en el sentido de no perder dinero, sino en términos reales”, por lo que la inflación es muy importante a la hora de establecer objetivos. En consecuencia, uno de los objetivos principales de los partícipes es “mantener el poder adquisitivo, por lo que, si no compensas el impacto de la inflación, acabas incumpliendo los objetivos reales”.
El Head of Multi-Asset de Fonditel explicó que otro hecho diferencial en la parte de la política de inversión es la necesidad de “hacer un análisis muy importante del colectivo”. Cerón lo comparó con el tipo de asistencia que se brinda a un cliente de banca privada: “Tienes que hacer que el plan se adapte a los partícipes, no al revés”.
Desde Mutualidad, del Pozo puso en valor la sencillez de la estrategia: “Nuestra historia de éxito en los últimos 15 años es haber seguido una política en la que la falta de sofisticación nos ha ayudado”, con una gama de producto que está más en línea con un perfil conservador y que da prioridad a la renta fija de calidad. El experto explicó que la compañía está viviendo actualmente una “etapa de cambio”, pero manteniendo “un espíritu de ahorro colaborativo destinado a un público más generalista”. “Somos la cuarta aseguradora de España por volumen de primas, esto nos permite ampliar el marco del tipo de cliente, añadiendo soluciones de un poco más de corto plazo”, añadió.
Finalmente, en el caso de AXA España, Borja Igual detalló que el grupo está compuesto por dos compañías “muy diferenciadas” que gestionan tres grandes tipos de carteras. Dicho esto, añadió que “los objetivos de rentabilidad y riesgo muchas veces vienen definidos por los propios pasivos”. Así, detalló que el negocio de no vida “es más parecido al fondo de inversión, tratando de maximizar el resultado, pero con el matiz de la regulación y consumo de capital, pero eres más libre a la hora de invertir conociendo estas restricciones”. En la parte de producto de ahorro garantizado, destacó la importancia de “entender bien a clientes y pasivos”. En resumen, el experto destacó la importancia de “entender la sensibilidad del cliente, cómo reacciona ante movimientos de interés, por lo que es importante realizar estrategias muy diferenciadas para cada tipo de cliente”.
¿Qué está por venir?
La última pregunta del panel consistió en pedir a los tres ponentes que citarán cuál creen que es el mayor reto u oportunidad para próximos 12-24 meses. Las respuestas fueron muy variadas. El representante de Mutualidad destacó la oportunidad para Europa: “Todo lo que está pasando puede suponer un paso más en lo que ha dicho Draghi: menos regulación, más cooperación e integración”.
Desde Fonditel, el Head of Multi-Asset citó como principal reto “cómo integrar ESG y gasto en defensa, ¿es ESG o no, o qué parte sí y qué parte no?”. José Cerón también destacó toda la actualidad procedente de EE.UU. en asuntos como la independencia de la Fed, la evolución de las big techs o la política de bloques. “Solemos asimilar la volatilidad al riesgo, a algo negativo, cuando también genera oportunidades”, destacó.
Finalmente, el Chief Investment Officer de AXA España concluyó con una reflexión: “Ahora el mundo es excesivamente rápido, sobre todo cuando tienes caídas. Quizá aumentar exposición a alternativos en activos donde hay más visibilidad ayuda al cliente”.