Más allá del impulso regulatorio y tecnológico, el entorno de mercado y su buen rendimiento han sido claves para que la gestión alternativa haya ganado popularidad en los últimos tiempos. Así lo defiende Fernando Sánchez Santidrián, CAIA, director de Gestión Alternativa en CaixaBank AM. El experto, que explicó sus ideas en el Funds Society Leaders Summit celebrado el pasado 10 de septiembre en Madrid, mostró una clara apuesta por los hedge funds dentro del universo alternativo, que desde finales de 2018 han ofrecido buenos resultados y diversificación para los inversores.
En esta entrevista con Funds Society, explica cuáles son las estructuras que ahora favorece: estrategias de equity long short -especialmente aquellas de sesgo neutral y gestores con estilo activo a la hora de cambiar su exposición neta-; eventos corporativos («que va a tener un buen comportamiento en los próximos 9-12 meses»); estrategias que exhiban un perfil de convexidad positiva, como arbitrajes de bonos convertibles, volatilidad o algún gestor global macro que se puede aprovechar de estos episodios negativos. Mientras, al otro lado, resalta que las estrategias de seguimientos de tendencias (CTA) no están teniendo un entorno propicio y descarta una recuperación a medio plazo.
El experto también nos habla sobre la democratización de los activos privados, un proceso en el que, dice hay dos retos clave para distribuidores y gestores, «identificar la clase de clientes que encajan en este tipo de producto para posteriormente acompañar y explicar estas dinámicas entre inversores que no están familiarizados en mercados privados». Y ofrece su opinión sobre los evergreen: «Son estructuras flexibles que traen muchos beneficios al mundo de los mercados privados, sobre todo a cliente / inversores menos sofisticados (…) pero hay que tener mucha cautela a la hora de considerar la liquidez».
No se pierdan la entrevista, que reproducimos íntegra a continuación.
Los mercados alternativos han ganado tracción en los últimos años. ¿A qué crees que se ha debido este interés: situación de los mercados tradicionales, regulación que permite el acceso al minorista, innovación tecnológica que mejora el acceso…?
Podemos responder que una mezcla de todos los factores señalados, pero en nuestra opinión, el entorno de mercado y el buen rendimiento ha sido clave para el auge en popularidad de la gestión alternativa. Si tomamos como muestra las estrategias alternativas líquidas de hedge funds, en los últimos años han cumplido con su cometido de diversificar en entornos adversos y han visto cómo su patrimonio ha ido creciendo hasta alcanzar la cifra reéord de 4,75 billones de dólares (trillions en inglés). Un ejemplo lo vemos en el auge de los hedge funds multiestrategia o “Multipod” en anglosajón, que han obtenido rentabilidades positivas en torno al 10%-12% de media, con volatilidades bajas del 5% y que han servido de diversificadores de las carteras de los inversores. Fondos con baja direccionalidad, gestionados por varios gestores a los que se asigna un presupuesto de riesgo y que han tenido un crecimiento de 175.000 millones de dólares (billion en inglés) en los últimos cinco años hasta alcanzar los 508.000 millones (billion en inglés) a finales de 2024, que demuestra la tracción de los mercados alternativos.
La apertura al minorista en mercados privados ha sido uno de los hitos más recientes, con acceso a partir de 10.000 euros. ¿Es esta democratización una buena noticia, o tiene sus riesgos?
Indudablemente el mayor acceso a mercados privados por una mayor parte de inversores es una buena noticia y no solo está cambiando el panorama de mercados privados para inversores más minoristas, sino que supone una revolución para toda la industria. Esta democratización es reciente sobre todo en España y no está exenta de riesgos, sobre todo en la parte de entender correctamente la dinámica de unos mercados que por definición tienen un horizonte de inversión más largo, unas dinámicas diferentes a los tradicionales (capital calls, distribuciones, riesgo de reinversión…). En esta parte cobra mucha importancia que los gestores y distribuidores de estos productos acometan dos retos: identificar la clase de clientes que encaja en este tipo de producto para posteriormente acompañar y explicar estas dinámicas entre inversores que no están familiarizados en mercados privados.
¿Qué opinión te merecen los fondos evergreen, o los intentos de hacer líquidos los mercados privados: hay buenas estructuras, es una forma de romper la barrera de la iliquidez o hay que ser cautos?
Los evergreen son estructuras flexibles que traen muchos beneficios al mundo de los mercados privados, sobre todo a cliente / inversores menos sofisticados. Entre las ventajas están la no necesidad de acudir a capital calls, al ser estructuras donde casi el 100% del capital se pone en funcionamiento desde el día uno, alisando la curva J de las inversiones, o la reinversión de las distribuciones por un gestor especializado y profesional que encuentra oportunidades eficientes. Dicho esto, hay que tener mucha cautela a la hora de considerar la liquidez de estas estructuras, ya que, aunque cuentan con ventanas de liquidez, al final el activo subyacente no deja de ser ilíquido, lo cual conlleva un horizonte de inversión acorde al del activo. Adicionalmente, hay que prestar atención en el análisis de estos vehículos la parte de la gestión de liquidez, potenciales missmatch de activos y pasivos, potenciales conflictos de interés entre inversores de mercados secundarios, etc. A diferencia de un fondo cerrado, el análisis de estas estructuras debe de ser continuo. Nuevamente gestores y distribuidores tienen una responsabilidad muy grande a la hora de seleccionar y acompañar a los clientes.
¿Cuáles son las ventajas de estos activos alternativos en las carteras?
La mayor ventaja en las carteras de los clientes, frente por ejemplo un fondo cerrado simular, es que el capital esta invertido desde el inicio, con lo que puedes alcanzar antes el multiplicador (MOIC) objetivo, y que reinventes continuamente las distribuciones. A cambio, tienes una parte del dinero que está en liquidez (10%-15%) lo cual puede drenar la rentabilidad final de las inversiones.
Más allá de los mercados privados, están también los alternativos líquidos de moda, como comentabas al principio: ¿Hemos olvidado los malos momentos del pasado? ¿Son una buena oportunidad actualmente?
Las malas experiencias pasadas en inversores de alternativos líquidos o hedge funds se asocian a un periodo excepcionalmente adverso como 2008, donde muchas estrategias no pudieron descorrelacionar en las carteras. Posteriormente, desde 2009 a 2017 asistimos a lo que Cliff Asness denominó como “Hedge Fund Winter”, un periodo en el que los hedge fund dieron un 7,2% anualizado…p ero que se comparan erróneamente con una rentabilidad del S&P 500 de casi el doble (si ajustamos este comportamiento por una beta media de 0,5 podemos concluir que el alfa ha sido pobre, pero no que hayan detraído de las carteras de los clientes). Sin embargo, desde finales de 2018, podemos decir que estas estrategias han tenido un resultado positivo y han servido de gran diversificador en las carteras de los inversores. Hemos asistido rentabilidades positivas en este periodo, aunque lo más importante ha sido el comportamiento resistente en periodos adversos como el de marzo 2020, donde el ratio de caída fue mucho menor que en crisis anteriores, o durante 2022, donde la mayoría de las estrategias tuvieron resultados positivos a pesar de las pérdidas en merados tradicionales de renta fija y la renta variable.
Esto ha hecho que muchos inversores hayan aumentado su asignación de activos a este tipo de estrategias, que aportan una diversificación que actualmente no se encuentra en mercados tradicionales. Estas estrategias conllevan sus riesgos, los cuales son diferentes de los mercados tradicionales. No podemos usar una simple medida de volatilidad para medir su riesgo, si no que tenemos que usar medidas más completas, como máxima pérdida en un periodo, distribuciones de rendimientos, etc… Además, para entender sus resultados y que podemos esperar de ellos, no vale solo tener en cuenta el movimiento de los mercados, sino que es necesario ver qué entorno están teniendo: dispersión entre acciones, correlaciones entre activos, medidas de apalancamiento, actividad corporativa… Para ello, contar con asesores y gestores especialistas en este tipo de estrategias es fundamental a la hora de seleccionar y construir carteras de hedge funds.
¿Qué estructuras te gustan dentro de los alternativos líquidos?
En cuanto a estrategias de hedge funds, estamos positivos desde hace mas de un año en estrategias de equity long short, especialmente aquellas de sesgo neutral y gestores con estilo activo a la hora de cambiar su exposición neta. La alta dispersión de comportamiento entre valores de renta variable respalda el entorno para los stock pickers y estamos viendo generación de alfa tanto por la parte larga como corta. Por otro lado, creemos que eventos corporativos va a tener un buen comportamiento en los próximos 9-12 meses. Con la administración Trump, el riesgo regulatorio de aprobación de operaciones ha disminuido. Esto, junto con niveles de primas atractivos, la recuperación de la confianza de los CEOs tras el bajón del mes de abril, hace que sea una estrategia a tener en cuenta en los próximos meses, a falta de ver que la actividad de M&A va teniendo los niveles esperados a principios de año.
Por último, en un entorno de incertidumbre y vaivenes de mercados, estrategias que exhiban un perfil de convexidad positiva, como arbitrajes de bonos convertibles, volatilidad o algún gestor global macro que se puede aprovechar de estos episodios negativos, están dentro de nuestras carteras. Por la parte negativa, estrategias de seguimientos de tendencias (CTA) no están teniendo un entorno propicio y no creemos que se vayan a recuperar en el corto / medio plazo.