Pese a los retos que Chile afronta a corto y medio plazo, los inversores confían en el potencial que presenta el país. Así de claro quedó en el panel “¿Por qué invertir en Chile?” del evento Chile Day Madrid, celebrado en la Casa América de la capital española.
En esta mesa de expertos, moderada por Soledad Vial, editora de Economía y Negocios en El Mercurio, se trataron los puntos fuertes y las necesidades para despegar que presenta la economía chilena. Rosario Navarro, presidenta de Sofofa -federación gremial del mundo empresarial privado en Chile-, abrió la mesa de debate recordando los puntos fuertes del país, principalmente un “entorno privilegiado”, con un gran “potencial geológico”. También destacó la progresiva reducción de la pobreza, un PIB notable y unas infraestructuras que se van abriendo camino.
Para David Ruiz de Andrés, CEO de Grenergy, las razones para invertir en Chile son claras: cuenta con una política estable en renovables, que califica de “fundamental”. También su apertura a la inversión internacional y su capacidad para ser “un referente” como laboratorio en sectores como, por ejemplo, el almacenamiento eléctrico. “Cuenta con cobre, litio y el mejor recurso solar del mundo”, apunta Ruiz de Andrés, que adelantó que el país “puede convertirse en un gran exportador de datos”.
Por su parte, Vicente Huertas, director general de Indra Group Perú, Chile y Cono Sur, señaló que Chile sigue siendo un país de referencia, punto en el que citó el ámbito de la digitalización, pero también recordó la movilidad, con “comunicaciones de excelencia” e hizo hincapié en la estabilidad normativa para abordar inversiones de largo plazo. Asimismo, Cristián Infante, CEO de Arauco, quiso dejar claro que “el atractivo de Chile sigue”, a pesar de que la compañía ha empezado a diversificarse geográficamente con su entrada en Brasil.
En cuanto a los retos, los intervinientes coincidieron en señalar la necesidad de Chile de impulsar el crecimiento económico. “El país tiene que recuperar el dinamismo que presentaba cuando aterrizamos aquí”, aseguró Ruíz de Andrés, que añadió como objetivo adicional que Chile “debe creerse el potencial que tiene, que es enorme”. En este punto, puso como ejemplo su proyecto “Oasis Atacama”, para el que la compañía ha llevado al país a 12 bancos internacionales.
También hubo palabras para describir la relación de los inversores con los gobiernos locales y nacional, así como con las comunidades de ciudadanos. “Conozco a más ministros en Chile que en España”, reconoció Ruiz de Andrés. Infante, por su parte, admitió que le llama la atención el rol que toman los gobiernos locales a la hora de apoyar las inversiones, de tal manera, “que se genera un círculo virtuoso”. Tanto Ruiz de Andrés como Infante resaltaron la sensibilidad que sus respectivas compañías prestan a las comunidades locales. De tal manera, que termina siendo “un proceso de aprendizaje cuando se tiene diálogo con la comunidad, ya que cuando te conocen, te apoyan en tu actividad”, asegura Infante.
Huertas se centró en los avances en la normativa de ciberseguridad, inteligencia artificial, etcétera, “que va a favorecer que se desarrollen estas capacidades”. Navarro destacó que hay muchas buenas prácticas que se han llevado a Chile que “han mejorado los estándares” y alentó a ser exigentes con los estándares de relación con las comunidades locales en las que se desarrollan los proyectos.
Perspectivas electorales
La mesa redonda también trató las dudas y esperanzas de las empresas de cara a los resultados de las elecciones que tendrán lugar en el país a final de año. En líneas generales, el resultado de los comicios no preocupa a los ponentes. Ruiz de Andrés confía en empezar un ciclo en el que Chile se crea sus capacidades, mientras que Infante estaría conforme con que en el país se dejara de ver el “vaso medio vacío”. En este sentido, recordó que Chile “cuenta con una base sólida y todos los candidatos son conscientes de los desafíos que hay que abordar”.
Los 25 años que Indra lleva operando en el país son un aval para Huertas a la hora de sentenciar que “no tememos a las elecciones”. Aquí, aclaró que la ola de ciberseguridad y digitalización “son cuestiones de estado” que trascienden los gobiernos puntuales y no tiene duda de que estos temas “van a ser un eje de crecimiento”.
Navarro tiene una opinión similar. “El mundo empresarial invierte a largo plazo, por lo que vive varios gobiernos”, afirmó. Es más, ve claro que hay consenso en que Chile tiene que volver a crecer “pero no de cualquier forma”.
Respecto a las prioridades que los panelistas reclaman al nuevo gobierno que salga de las urnas, Huerta sugiere que debe haber un intento de “vertebración del territorio”, ya que observa una brecha digital y “hay que modernizar los sistemas”. Ruiz de Andrés, por su parte, detecta un “gap tremendo” en la formación de los puestos directivos de una empresa y el resto del personal. “Hay que favorecer el ascensor social”, sentencia.
Por su parte, Infante pidió a los candidatos “leyes eficientes” que les permitan “desarrollar proyectos”, ya que, según explicó, “la forma de lograr recursos no es a través de más impuestos”. Para Navarro, Chile necesita mejorar su competitividad, tanto tributaria como en los permisos de actividad y en el ámbito laboral, así como en productividad. También hizo referencia a cambios en el sistema educativo, ya que “la forma en la que educamos no funciona” y apuntó a la formación dual como una solución a este problema.