El entorno de inversión en los mercados privados no ha sido el idóneo en los últimos años pero inversores y gestores ven oportunidades mirando a Europa, especialmente a temáticas concretas, y también en segmentos más pequeños del private equity y en deuda subordinada. Además, despejan el camino de los hedge funds en el “menú alternativo”, y defienden que hay apetito por las coinversiones. Fueron algunas de las ideas destacadas en la mesa titulada “Navegar el mercado de alternativos: retos, oportunidades y tendencias”, en el marco del primer Funds Society Leaders Summit celebrado el pasado miércoles en Madrid.
En el debate, moderado por Carlos Arias, Investor Relations Principal, Pantheon, los expertos dieron una visión general de los retos y oportunidades que ofrece el entorno. Entre los primeros, hablaron de dinámicas similares a las vistas en los dos últimos años (caída del fundraising, mayor ritmo de caída de la inversión que de las distribuciones, aunque estabilización de las valoraciones) y de un entorno marcado por la inestabilidad. “Nuestra capacidad de sorprendernos de lo que nos puede pasar está casi intacta: hace años aprendimos que la fragilidad está ahí y el contexto de inestabilidad va a ser mainstream, hay que convivir con ello”, comentaba David Martín, Co-Head de Tikehau Capital Iberia.
Desde el punto de vista de un GP, reconocía que el entorno –más incierto también con la administración Trump- afecta a las fusiones y adquisiciones, las distribuciones, las valoraciones, la inversión.. pero cree que forma parte del ADN de la industria: “Nos exige ser más creativos y sofisticados, no solo desde el punto de vista del cómo implementamos en las compañías el nuevo contexto de mercado y la incertidumbre, sino también con palancas de creación de valor y expansión de márgenes y sofistificación en las propias operaciones y las estructuras de precios”. Por todo eso, se mostró “prudentemente optimista”. “La fuerza del lado del GP está en ser capaz de desplegar estrategias creativas y temáticas en vez de generalistas”. Así, a pesar de verse impactado por el entorno, afirmó que su compañía ha seguido obteniendo resultados positivos y destacó una clara oportunidad en Europa, donde se está reasignando capital en algunas temáticas concretas. “Hay un ciclo expansivo de capex que atrae capital y que puede generar retornos atractivos; tenemos una visión optimista si Europa es capaz de hacer los deberes”.
Desde el lado de los inversores, José Cloquell, CFA, director de Inversiones Ilíquidas en Diaphanum Valores SV, dibujó un entorno complejo en el que también ven oportunidades, en algunos segmentos de private equity y en la parte subordinada de la deuda privada: “Tratamos de estar más centrados en el segmento pequeño y mediano del mercado en private equity, conseguir incidir en operaciones de compañías y en estrategias de build up (comprar algo más pequeño y revalorizarlo), pero no es tan sencillo”, indicó. Con todo, en un contexto de caída en las caída llamadas de capital y en las inversiones, cree que se pueden aprovechar esas oportunidades. “Hemos ido hacia estrategias, sobre todo en private equity, de equipos con capacidad instalada suficiente como para decidir en las compañías, no llegando al distressed pero sí con las situaciones más retadoras desde un punto de vista operativo”. En deuda, si bien en los últimos años fueron muy activos en deuda senior, ahora opta por firmas que combinan estructuras junior y senior: “En la deuda subordinada creemos mucho y tiene sentido”. En activos reales, apuesta por activos con necesidades de añadir valor y transformarse, frente a comprar puros activos alquilados u operativos.
Hedge funds: ¿hora de destacar en el menú alternativo?
A la hora de hablar de activos alternativos, tienen cabida tanto los mercados privados como las estrategias alternativas en mercados cotizados y los expertos defendieron que también puede ser el momento de mirar a los hedge funds. “En alternativos, tanto los mercados públicos como privados descorrelacionan, pero la descorrrelación es más inmediata con estrategias cotizadas, que también aportan elementos de diversificación, pues permiten ponerse cortas o apalancarse, por ejemplo. Las perspectivas para las estrategias alternativas en mercados públicos son buenas y en los últimos años las calificaría de excelentes, sobre todo desde 2018. De 2008 a 2018, el fundador de AQR habló del “hedge fund Winter”, pero ahora quizá estemos en la primavera o verano”, explicó Fernando Sánchez Santidrián, CAIA, director de Gestión Alternativa en CaixaBank AM, poniendo algunos ejemplos de rentabilidades de doble dígito.
“Muchos inversores salen cuando suben los tipos pero alguien que hubiera invertido en un índice diversificado de renta fija en euros estaría perdiendo un 3% desde 2022, mientras ganaría un 10% en una cartera diversificada UCITS y algunos puntos más en fondos puros offshore. El entorno actual nos invita a pensar que estas estrategias son pieza clave en el menú alternativo, junto a los activos privados”, defendió. Entre sus ideas, destacó estrategias de convexidad, global macro o eventos corporativos (tras unos años de capa caída) mientras descartó estrategias sistemáticas.
En esta misma línea, Francisco Julve Lanuza, CFA, CAIA, director de Productos de Terceros en A&G, defendió que no se pueden olvidar las ventajas de los hedge funds dentro de ese “menú alternativo”: “A veces pensamos que la petición de invertir en alternativos es igual a invertir en mercados privados pero los hedge funds tienen mucho sentido y ventajas, no es una parte mejor que la otra”. Eso sí, reconoce diferentes apetitos en función de los inversores: “Entre los banqueros privados y el cliente final, el ganador es hoy el private equity, porque el cliente quiere ser dueño de su cartera de compañías conocidas y las va siguiendo, y además para el banquero es útil a nivel comercial porque puede ofrecer algo diferente. En este sentido, hay factores que juegan en contra de los hedge funds -con estructuras más líquidas pero complejas de entender-, además de un componente más táctico que es que cuando suben los tipos los inversores salen de estas estrategias. Los alternativos líquidos UCITS también se han llevado parte del pastel de los hedge funds, al permitir operativas como el apalancamiento. Eso nos puede llevar a pensar que el hedge fund tiene las de perder, pero a veces esto va por tendencias y pensamos que ahora tiene sentido”.
También porque, frente a la demanda de banqueros o clientes finales, los equipos de gestión de las entidades piden justamente lo contrario, puesto que los fondos de venture capital o private equity pueden “romperles el benchmarck”, comprometerles muchos años y restar agilidad en los movimientos de sus carteras: “Los gestores de carteras priorizan soluciones más líquidas de mercados públicos, pero más entendibles y menos complejas”, explica.
Evergreen: en el punto de mira
Sobre los fondos evergreen, los expertos se mostraron cautos pero abiertos. “Hay que relativizar, tienen una parte buena y otra más negativa, pero cuando los gestores ofrecen esta solución es porque viene a cubrir las demandas del cliente final, para invertir en mercados privados con algunas bondades. Esto es un debate en el que cada uno tiene una opinión”, decía Julve. El experto advirtió de que son soluciones más ilíquidas que líquidas y en las que es clave entender bien la parte de liquidez, pero reconoció que están pisando fuerte por sus ventajas.
“Las grandes gestoras habían levantado mucho dinero en estructuras cerradas con inversores institucionales, pero se han dado cuenta de que su crecimiento marginal es menor y quieren abrir la industria al minorista. Los evergreen son estructuras más sencillas en las que se invierte una sola vez, no hay capital calls, etc. pero también suponen un coste de pureza de la estrategia: para generar la liquidez no puedes tener todo invertido en ilíquidos, hay que destinar una parte de la cartera a activos líquidos para hacer frente a posibles salidas, y puede bastar para ofrecer liquidez limitada pero no ser suficiente si todos quieren salir. Entendiendo sus limitaciones, son una buena solución que tiene sentido analizar”. Por su parte Sánchez Santidrián incidió en su iliquidez.
Secundarios y coinversión: otro paso adelante
Sobre los vehículos secundarios y de continuación, los expertos reconocieron el apetito pero sobre todo por el mercado creciente de la coinversión, como palanca alternativa para operaciones de consolidación a escala. “Vemos mucho apetito de capital local e internacional por participar en proyectos de crecimiento en momentos expansivos de capex (en sectores concretos como el energético, de ciberseguriad, soberanía y defensa…). Vemos un creciente apetito por vehículos de coinversión”, resumió Martín.