Amber, el primer asesor financiero digital de Uruguay, fue oficialmente inaugurado en Montevideo ante un público que se espera sea tan amplio como el alcance de esta nueva startup: pensada para que inversores de todo tipo (minoristas o profesionales) puedan abrir una cuenta en Estados Unidos y acceder a los ETFs de BlackRock.
María Camacho, partner y CEO, Eric Sternberg y Axel Christensen (BlackRock) fueron los anfitriones del evento de lanzamiento en Via Disegno el pasado miércoles 20 de agosto bajo el ambicioso lema: “Bienvenido a la nueva era financiera”.
La pertinencia de Amber en Uruguay y su alcance latinoamericano
El dominio se llama amberlatam, lo cual deja claro las ambiciones regionales de la nueva firma, así como su identidad, resumida en un párrafo: “Amber es un asesor financiero digital que te permite abrir una cuenta a tu nombre en EE.UU. e invertir en una cartera personalizada basada en los modelos de BlackRock”.
La idea nació en la tesis de grado de una estudiante, Julieta Barros, hija de un veterano asesor financiero, Marcelo Barros, co fundador y director, quien supo ver la pertinencia del proyecto en un mercado, el montevideano, al que todavía no han llegado con fuerza las estrategias de inversión pasivas y donde las ofertas para el público retail son escasas.
La sencillez del uso -esos pocos clicks para acceder a inversiones globales- fueron el centro de la presentación de María Camacho ante una sala llena, a pesar de las inclemencias del tiempo tormentoso del día: “Esta plataforma te permite abrir una cuenta en Estados Unidos a tu nombre y con todas las garantías porque Amber está regulado por el Banco Central de Uruguay (BCU) y su socio Interactive Brokers está regulado por FINRA. Cuando yo empecé a trabajar en el sector financiero, en 1994, para abrir una cuenta en EE.UU. había que tener al menos 500.000 dólares”, explicó Camacho.
¿De qué vive Amber?: en toda transparencia, María Camacho explicó que la plataforma cobra un advisory fee, es decir, una comisión fija por mantener el portafolio de inversión actualizado.
El problema de la confianza y el respaldo de BlackRock
En 2024 surgieron varios escándalos en Uruguay que afectaron a los inversores, especialmente con la quiebra de varios fondos ganaderos que no estaban regulados por el Banco Central pero que tampoco fueron fiscalizados por las autoridades del país, a pesar de que hacían abiertamente publicidad anunciando retornos por encima de lo razonable en el mercado. El resultado fue la ruina de muchas familias y una desconfianza en general del público hacia el mercado.
Esta situación ha profundizado la paradoja uruguaya: una plaza financiera offshore que maneja más 30.000 millones de dólares y tiene acceso a las mejores soluciones de inversión del mundo en un mercado doméstico (onshore) que ofrece pocos productos y soluciones.
En este contexto, la presencia de BlakcRock como socio de Amber es un elemento clave para el éxito del proyecto. Eric Sternberg, Head of Wealth and ETF para Chile, Uruguay y Argentina de la gestora, fue el encargado de hacer las presentaciones durante el evento inaugural: “BlackRock maneja actualmente 11 trillones de dólares. Si fuéramos un país, seríamos terceros por detrás de Estados Unidos y China”, explicó.
“Todos tenemos objetivos financieros como hacer un viaje, montar un negocio o jubilarse. El problema para el inversor es que es difícil elegir una clase de activo ganadora y que no siempre tiene la mejor calidad a su disposición. Pero el mercado ha sufrido una revolución en los últimos años y el nacimiento de los ETFs fue la culminación de una tecnología especialmente transparante. ¿Qué es un ETF?: para resumir, diría que es el equivalente del nacimiento del ‘container’ para la industria naviera”, dijo Sternberg.
Axel Christensen, el prestigioso director de Estrategia de Inversión para América Latina de BlackRock, vino a reforzar el mensaje ofreciendo su visión del mercado y explicando que la gestora y sus más de 120 equipos de inversión serán las encargadas de mover las carteras de los inversores diariamente.
Christensen mostró la complejidad actual del mercado, que ha perdido anclas históricas y ofrece, por ende, tanto riesgo como oportunidades. Preocupaciones para los inversores locales, como la depreciación del dólar, encuentran respuesta en la propuesta de BlackRock, “que ofrece una diversificación de monedas” en sus portafolios, dijo el experto.
Con experiencia en el mercado de banca privada latinoamericana, Christensen explicó a Funds Society que su asociación con Amber sigue el modelo de otros exitosos proyectos que instalaron los ETFs en la región, como en Chile o México. La próxima etapa es Uruguay y su flamante Amber.