El nearshoring en México sigue vigente y tiene mucho futuro. En este contexto, el desempeño de los instrumentos financieros ligados al fenómeno, como los ETFs, reflejan dicho optimismo con rendimientos muy atractivos, y en el caso del ETF NRSH (el primer ETF ligado al nearshoring), llega a ser de hasta el 26% en lo que va del año. La rentabilidad es muy superior a la que pagan el S&P, el Nasdaq o la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Así lo explicó a Funds Society Alejandro Garza, socio fundador y director de Aztlan Equity Management, una de las pocas firmas en México capaces de realizar un proceso de ingeniería en reversa para decodificar estrategias de inversión activas y codificar en índices propietarios basados en reglas. Esto les permite lanzar ETFs en Nueva York o Europa para posteriormente listar de forma cruzada en México y cumplir con la regulación local.
En noviembre de 2023, Aztlán listó en la bolsa de Nueva York el primer ETF ligado al nearshoring, fenómeno que tomaba gran relevancia en ese entonces ante la relocalización global de las cadenas productivas en donde México empezaba a verse muy beneficiado; posteriormente, en marzo de 2024, el ETF vinculado al nearshoring hizo su debut en la BMV.
«Si bien la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su política comercial ha tenido un impacto negativo con la imposición de aranceles que definitivamente va en contra de todas las tésis de inversión de la integración regional de norteamérica, ahora, que ya se han asentado los hechos y los fundamentos de lo que se está haciendo en Estados Unidos, vemos que sigue habiendo una serie de políticas económicas que incentivan la integración de cadenas productivas en la región de norteamérica. México se ha seguido beneficiando de esta tendencia y también Canadá«, dijo Alejandro Garza.
«Por lo tanto, los instrumentos como los ETFs ligados al nearshoring tienen mucho futuro; los rendimientos están a final de cuentas determinados por el atractivo de las empresas en las que invertimos, que son compañías listadas en México, Estados Unidos o Canadá y que son beneficiarias directas del nearshoring. Además, no debemos olvidar que instrumentos como los ETFs tienen un largo plazo de maduración», agregó.
La volatilidad no le resta atractivo al ETF del nearshoring
Si bien la implementación de la nueva política comercial en Estados Unidos ha ralentizado su desempeño, el balance del ETF ligado al nearshoring es favorable a poco menos de dos años de su debut en la bolsa de Nueva York (el 30 de noviembre de 2023); de acuerdo con información del directivo de Aztlán Equity Management, hasta el momento se han logrado captar 10 millones de dólares (alrededor de 200 millones de pesos mexicanos), y obtener un buen desempeño a pesar de la alta volatilidad de los mercados y la incertidumbre generada por las políticas comerciales y arancelarias del presidente Trump a inicios de este año.
El lanzamiento del AZTLAN North America Nearshoring Stock Selection ETF (NRSH) para inversionistas mexicanos a través de pesos en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de BMV en marzo de 2024 tiene una composición de aproximadamente 57% acciones estadounidenses, 23% mexicanas y 20% canadienses en la estructura de empresas en las que invierte, balance que puede modificarse conforme se ajusten las condiciones de los mercados, pero que hasta el momento ha reflejado excelentes resultados.
La SEC aprueba estrategia para mejorar rendimiento
El ETF listado en el NYSE, el Aztlan Global SMid Caps (AZTD),se lanzó el 17 de agosto de 2022 y busca seguir el rendimiento del índice Solactive Aztlan Global Developed Markets SMID Cap Index, el cual invierte en compañías de pequeña y mediana capitalización en mercados desarrollados.
Recientemente, Aztlan desarrolló e implementó innovaciones en su primer ETF lanzado al mercado; dichos cambios fueron también adaptados a la estrategia de nearshoring, y fueron aprobados por la SEC e implementados este lunes 18 de agosto de 2025.
«El desempeño de la estrategia mejorada daría un rendimiento de 26% en lo que va del año contra el 8% que pagaría el NRSH en su condición original. Por este motivo ,estamos muy entusiasmados de ver cómo se desempeña el NRSH en la segunda mitad de 2025 y en el largo plazo», explicó el ejecutivo.
El ETF AZTD fue el primero que lanzó la firma, y casualmente este 18 de agosto cumplió su tercer aniversario desde el listado inicial en NYSE. Hace aproximadamente un año se identificaron ciertas mejoras e innovaciones en el modelo quant de Aztlán, que permite tener mejor desempeño manteniendo estrategias de alta concentración con selección de stocks, baja rotación y alto desempeño.
Dados los resultados de estas modificaciones, los estrategas de Aztlán decidieron llevar un proceso similar para el ETF ligado al nearshoring, el NRSH. Coincidentemente en la misma fecha, es decir el 18 de agosto, se logró llevar a cabo la implementación, una vez aprobada por el regulador estadounidense.
«Algunas de las mejoras al NRSH incluyen: expansión del universo de inversión en empresas que son agentes directos o beneficiarias del fenómeno del nearshoring en general y no solo jugadores dentro de ciertas industrias predeterminadas como transporte y logística. Ahora hay empresas de semiconductores, ciberseguridad y de defensa, siempre y cuando estén participando en el fenómeno de nearshoring. La otra innovación es la inclusión del factor de estabilidad en nuestro modelo Aztlan quant, que nos permite tener menor rotación de la cartera sin detrimento de mantener un buen desempeño. Con esto, Aztlán se consolida como un jugador que compite a través de la innovación tanto en Estados Unidos como en México y a nivel global», señaló Garza.
«En la firma estamos de fiesta. El desempeño de nuestros ETFs nos confirma que vamos en el camino correcto; con 35 millones de dólares en nuestro primer ETF, el AZTD, y 10 millones de dólares en el NRSH, el primer ETF vinculado al nearshoring, además de una estrategia unificada que permitirá mejorar su desempeño, somos optimistas hacia el futuro», indicó el socio fundador de Aztlan Equity Management
México mantiene relevancia clave en el nearshoring
El optimismo en Aztlán sobre el nearshoring y su ETF vinculado es compartido por un análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS por su sigla en inglés), titulado «Is Nearshoring Dead? Mexico in an Age of Tariffs and Reindustrialization», en donde se identifica las industrias estratégicas del país preparadas para complementar a Estados Unidos, y en las que las inversiones sin duda tendrán buenos resultados.
Entre otras cosas, el CSIS señala que a pesar de la capacidad instalada en Estados Unidos y el cambio en la política comercial del gobierno de ese país, el costo de la mano de obra y la escasez de trabajadores hacen que producir en México siga siendo rentable.
Algunos ejemplos son los sectores de autopartes, semiconductores, farmacéutica y minerales críticos. Las empresas de estos sectores tendrán mucho qué decir los próximo años en el nearshoring para consolidar y/o modernizar sus plantas productivas, y complementar al gigante estadounidense una vez que se vayan asentando las aguas como ya empieza a suceder.