A pesar del cambio radical en la política comercial de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, México se mantiene como el principal proveedor de la mayor potencia global y su socio comercial dentro del T-MEC.
En junio pasado, las importaciones de bienes provenientes de México totalizaron 44.800 millones de dólares, luego de reportarse una cifra de 46.300 millones en el mes previo, lo que representó el 16,9% del total de importaciones de la principal economía del mundo, según el Reporte Económico elaborado por el área de Estudios Económicos de Banamex.
Por su parte, la participación en las importaciones estadounidenses desde Canadá totalizaron 11,2%, seguidas por China, con 7,1%. Esta última cifra es la más baja desde febrero de 2001.
En forma acumulada durante el primer semestre del año en curso, las importaciones desde México hacia Estados Unidos ascendieron a 264.400 millones de dólares, cifra que resulta un 6,3% superior a lo registrado en el mismo periodo de 2024.
Como resultado, la participación de México en las importaciones estadounidenses promedió 15,0% en el primer semestre del año, equivalente a 0,9 puntos porcentuales por debajo de la participación registrada en el periodo enero-junio de 2024, mientras que para China y Canadá esta participación fue de 9,5% y 11,2% respectivamente, es decir 3,2 puntos y 1,9 puntos menos que en 2024, respectivamente.
Según el reporte de Banamex, considerando el promedio móvil a 12 meses de la participación en las importaciones totales, los aumentos de marzo para Suiza (oro) e Irlanda (farmacéuticos) se han disipado, mientras que Vietnam y Taiwán siguen ganando participación a costa de China y Canadá, pues México ha revertido la tendencia decreciente que había exhibido los últimos meses, gracias en buena medida, a las facilidades que otorga el TMEC para la importación libre de arancel.
China, el país más afectado
El mismo reporte señala que China es el país más afectado por los aranceles. La caída mensual de 4,6% en las importaciones totales de bienes de Estados Unidos durante junio, tras las reducciones de 19,9% en abril y de 0,1% en mayo, ya incluye la entrada en vigor de prácticamente todos los aranceles anunciados por la administración Trump.
Así, el arancel promedio efectivamente pagado durante junio fue de 8,9%, 0,1 puntos más que en mayo, o bien 6,6 puntos más que antes de la imposición de las tarifas aduaneras. En contraste, para México, el arancel efectivamente pagado fue de 4,0%, ligeramente inferior al 4,3% del mes previo. Por su parte, China exhibió un arancel promedio de 37,4% en junio, menor al 45,6% de mayo, pero 26,4 puntos superior al 10,9% previo a los aranceles.
Así, México vendió a Estados Unidos libre de arancel el 82,2% de sus exportaciones durante junio. Esto representa aproximadamente 6,0 puntos menos que antes de la imposición de aranceles, pero sin duda manteniéndose con holgura como el principal proveedor de este país.