La industria sigue trabajando y reflexionando sobre cómo potenciar el papel del inversor minorista. En este sentido, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) consideran que persisten barreras como, por ejemplo la escasa alfabetización financiera, la sobrecarga de información o los procedimientos de incorporación complejos, que impiden que los ciudadanos de la UE trasladen sus ahorros de depósitos bancarios de bajo rendimiento hacia soluciones de inversión a largo plazo.
Ante esta realidad, Efama insta a los legisladores a ofrecer una experiencia de cliente más intuitiva, atractiva y accesible, especialmente para los inversores primerizos. “Este es un momento clave para rediseñar el recorrido del cliente con un enfoque verdaderamente centrado en el inversor. El proceso actual es simplemente demasiado complejo y consume demasiado tiempo. Desanima a las personas a dar pasos significativos hacia el logro de sus objetivos financieros. Si queremos construir una cultura de inversión sólida en Europa, necesitamos empoderar a las personas para que comprendan sus opciones, accedan a los productos adecuados y tomen decisiones informadas con confianza”, señala Kimon Argyropoulos, asesor de Política Regulatoria de Efama.
Propuesta presentada
Con el objetivo de ser proactivo, Efama ha presentado su respuesta a la Convocatoria de Evidencia de la ESMA sobre el recorrido del inversor minorista, proporcionando recomendaciones sobre cómo simplificar el proceso de inversión para servir mejor a los ahorradores europeos. En concreto, proponen ampliar el régimen de adecuación ligera tanto para el asesoramiento basado en comisiones como en honorarios, especialmente para productos preparados para minoristas como los UCITS y los AIFs minoristas. También evaluar la idoneidad a nivel de cartera en lugar de producto por producto, para reflejar mejor las prácticas de inversión del mundo real y permitir a los asesores adaptar estrategias que optimicen los resultados en función de la tolerancia al riesgo, el horizonte de inversión y los objetivos.
Otra de sus ideas es eliminar la sobrecarga de información: “Las divulgaciones regulatorias son actualmente abrumadoras y excesivamente técnicas. Efama recomienda un cambio hacia formatos en capas y fáciles de usar, que permitan a los clientes minoristas acceder a la información clave de forma más digerible. Los inversores deberían tener la opción de profundizar si lo desean, pero la calidad y claridad deben prevalecer sobre la cantidad”, señalan desde la organización.
Entre sus propuestas también está equilibrar oportunidad y riesgo en las divulgaciones. Según su visión, estas deben enfatizar beneficios clave como la diversificación, la creación de patrimonio a lo largo del tiempo, la cobertura contra la inflación y otras características cualitativas que impulsan las decisiones de inversión. “Un énfasis excesivo en el riesgo puede desanimar en lugar de motivar a los posibles inversores”, advierte.
Como propuesta también añaden el aprovechar las herramientas digitales junto con una mayor alfabetización financiera. “Las herramientas digitales tienen el potencial de agilizar y personalizar la experiencia del inversor. Sin embargo, esto debe complementar —no reemplazar— el asesoramiento humano y una sólida educación financiera. Un asesoramiento accesible y de calidad sigue siendo esencial para garantizar que la interacción digital se traduzca en resultados de inversión sólidos y a largo plazo”, argumentan.
Más simplificación
Por último, creen que no hay necesidad de nuevas pruebas ni burocracia adicional. En este sentido, Efama advierte de que contra la introducción de pruebas nuevas y duplicadas como la prueba de «mejor interés», que podrían complicar el proceso de inversión sin aportar beneficios reales a los inversores finales. Además, consideran que la Estrategia de Inversión Minorista debería centrarse en mejorar las normas existentes, no en añadir nuevas capas de burocracia.
Por último, y como propuesta muy concreta, ven necesario simplificar el documento PRIIPs KID. Según su análisis, el actual documento PRIIPs KID “rara vez es leído o entendido por los inversores minoristas y a menudo no cumple con su objetivo”. Por ello, explica que se oponen firmemente a reformas costosas y engorrosas, pero abogan por mejoras específicas y de alto impacto. “Estas incluyen eliminar los escenarios de rendimiento en favor del rendimiento pasado y suprimir las divulgaciones de costos de transacción implícitos. El objetivo debe ser un documento más intuitivo y relevante que realmente ayude a los inversores a tomar decisiones informadas”, concluyen.
Desde Efama insisten en que siguen comprometidos con la construcción de un marco regulatorio que realmente empodere a los inversores minoristas, al tiempo que apoyan mercados de capitales de la UE abiertos y competitivos.