Luego de la nueva amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el sentido de imponer aranceles del 30% a México, a partir del 1 de agosto, los analistas tratan de dibujar algunos escenarios probables en la relación comercial de ambas naciones, y especialmente el impacto para el país latinoamericano, la economía más débil del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En este momento se llevan a cabo negociaciones entre ambas naciones y que deberán concluir antes de la fecha pactada.
Actualmente, las importaciones mexicanas de Estados Unidos que no cumplen con las reglas del T-MEC deben pagar un arancel del 25%, cifra que aumentaría hasta 30% al inicio de agosto. En ese sentido, asumiendo que las exenciones derivadas del TMEC continuarán, Banamex actualizó su estimación de como quedarían los aranceles ponderados para las importaciones mexicanas a Estados Unidos a partir de ese momento.
La institución bancaria proyecta que el nuevo arancel se ubicaría en 13,7%, desde el 11,9% vigente actualmente. El arancel mundial promedio subiría a 15% con los nuevos impuestos anunciados. Considerando los cambios en las tasas arancelarias a otros países, que se han anunciado durante julio, Banamex proyecta que la tasa ponderada promedio de las importaciones estadounidenses pasaría de 12,1% a 14,7%.
Al respecto se consideran las cartas enviadas a Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia, Indonesia, Sudáfrica, Kasajistán, Corea del Sur, Japón, Malasia, Filipinas y Brasil, además de los acuerdos anunciados entre Estados Unidos y Reino Unido, además de Vietnam.
A pesar de que el arancel mundial promedio es 12%, el efectivamente pagado en mayo fue de 9%, agregaron desde el banco mexicano.
De acuerdo con los datos del US Census Bureau, en mayo de este año la tarifa promedio ponderada de las importaciones de Estados Unidos fue de 8,7%, más de 3 puntos porcentuales por debajo de la estimación previa a las modificaciones anunciadas para entrar en vigor a partir de agosto.
Sobresale que el arancel de las importaciones chinas en dicho mes fue de 45,6%, mientras que el de las provenientes de México fue de 4,3%, casi 8 puntos porcentuales por debajo de la estimación, siendo este el comportamiento dominante. Es decir, salvo China, el arancel efectivamente pagado es menor al estimado.
Sin embargo, es probable que los datos (preliminares) del US Census Bureau muestren una mayor recaudación conforme se normalice el flujo operativo en las aduanas de Estados Unidos, dado que los cambios normativos se han sucedido rápidamente.
Así, en caso de que se implementen las medidas anunciadas en las cartas enviadas la semana pasada, entonces a partir de agosto Banamex espera que el arancel promedio efectivamente pagado de las importaciones de Estados Unidos se ubique alrededor de 10,5% a nivel mundial, mientras que para las importaciones mexicanas se ubicaría alrededor de 5%.