Mientras continúa la pausa en los aranceles de EE.UU., los inversores siguen preparándose para una posible disrupción en los mercados. En este contexto, los datos recopilados por Morningstar Direct muestran que el oro y otros metales preciosos han registrado un fuerte repunte: los activos netos totales en ETPs de oro han alcanzado los 326.000 millones de dólares a nivel global, lo que supone un 38,17% más respecto al cierre de 2024
Mientras el oro brilla en este contexto de incertidumbre, los datos muestran que la plata no se queda atrás. El patrimonio en ETPs de plata, a junio de 2025, se situó en los 30.080 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 38,6% en lo que va de año. En este caso, se observa que los flujos han entrado con menos intensidad que los ETPs de oro, pero de forma más constante, ya desde febrero de este año no reportó ningún mes on salidas superiores a las entradas.
En opinión de Monika Calay, directora de Análisis de Gestores en Morningstar, el auge de los metales preciosos este año ha sido impulsado por una combinación de factores macroeconómicos y políticos. “Los bancos centrales, especialmente China, han estado comprando oro de forma agresiva para diversificarse y alejarse del dólar estadounidense. Al mismo tiempo, las expectativas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal, un dólar más débil y la incertidumbre fiscal están renovando el interés en el oro como activo refugio. Las tensiones geopolíticas, los flujos hacia activos seguros y el aumento del riesgo arancelario también están reforzando la demanda en todo el sector de los metales preciosos”, explica.
Sobre los datos, destaca que los activos netos totales en ETPs de oro han subido a 326.000 millones de dólares a nivel global. “Esto es una señal clara de que los inversores están volviendo al oro, impulsados por su tradicional reputación como cobertura frente a la inflación. Las entradas en oro en 2025 están siendo alimentadas por la incertidumbre macroeconómica y geopolítica, la diversificación de los bancos centrales y la preocupación de los inversores por el riesgo inflacionario”, concluye.
¿Qué está pasando en el mercado de materias primas? Según explica WisdomTree en su último informe, que ha sido elaborado por Nitesh Shah, responsable de Materias Primas e Investigación Macroeconómica; Aneeka Gupta, directora de Investigación Macroeconómica; y Mobeen Tahir, director de Macroeconomía e Investigación Temática, las materias primas resurgieron con fuerza en junio, aprovechando la fortaleza observada a principios de 2025.
«Las materias primas (6 %) tuvieron un rendimiento superior el mes pasado tanto a la renta variable (1,3 %) como a la renta fija (0,8 %), reafirmando su papel de cobertura básica en un contexto de creciente volatilidad geopolítica y macroeconómica. Aunque los metales preciosos habían sido el principal motor de la rentabilidad de las materias primas en lo que va de año, los mercados energéticos tomaron decisivamente el relevo el mes pasado, liderando la subida del complejo, ya que la atención del mercado de materias primas se centra en el conflicto entre Israel e Irán», señala el informe. Su conclusión es que el repunte generalizado en todos los sectores de materias primas destaca la resiliencia de esta clase de activos y el renovado interés de los inversores, sobre todo teniendo en cuenta que los riesgos de inflación, la volatilidad climática y la incertidumbre política siguen siendo elevados.