Tras crear el chapter español hace algo más de un año, y marcarse ambiciosas metas de futuro, Women in ETFs celebró el jueves su evento anual de verano en la Bolsa de Madrid, con la presencia de Deborah Fuhr, su fundadora y co presidenta para EMEA. Fuhr hizo un repaso de los objetivos que guían la organización –“conectar, apoyar e inspirar a las mujeres en la industria de fondos cotizados, con un espíritu de inclusión, compartiendo conocimiento”, pues ya el 20% de sus miembros son hombres- e hizo balance de sus cifras, poniendo el foco en sus más de 3.000 miembros –de los cuales más de la mitad están ya fuera de EE.UU, con 125 en España.- y en su trayectoria, que suma 11 años de vida.
Sin olvidar el patrimonio récord de la industria de ETFs, que supera los 16 billones de euros, atesora un crecimiento consistente y, sobre todo, una captación de flujos estable, que se mantiene incluso en momentos de crisis financieras. “Incluso cuando los mercados atraviesan momentos difíciles, los inversores abrazan los ETFs”, que amplían su uso y en diferentes formas, recordó.
Como claves de futuro, y a pesar de que el 70% de la industria está en EE.UU., apuntó al vehículo ETF UCITS como foco de popularidad en todo el mundo: “Vemos que los ETFs UCITS se están vendiendo en mercados como Latinoamérica o Asia. La marca europea está incrementando su importancia”, explicó. Otras claves: la entrada de nuevos jugadores en la industria, también la europea, y la continuidad de su crecimiento, contando también con un papel creciente de la mujer por dos motivos: la transferencia de la riqueza hacia el lado femenino (heredarán 124 billones de dólares en los próximos 25 años) y el factor positivo que supone la diversidad en cualquier tipo de organización.
Hacia un crecimiento exponencial en España
También de crecimiento hablaron en la mesa redonda que se celebró a continuación, moderada por Susana Criado, periodista de Intereconomía. Un impulso que podría ser “exponencial”, según Juan Flames, CEO de BME, si Europa incluyera a los ETFs en la cuenta paneuropea que está estudiando como vía para canalizar los ahorros desde los depósitos hasta los vehículos de inversión e impulsar los mercados y la economía del continente, y cuyos detalles podrían ver la luz tras el verano. “Sería ideal que se tuvieran en cuenta los ETFs en la cuenta paneuropea que se está gestando. Si traemos esa cuenta para el minorista, el crecimiento de los ETFs en España sería exponencial”, vaticinó.
El vehículo, que se enmarca en el laboratorio de competitividad lanzado por el Gobierno y en el que se trabaja junto a otros países europeos, podría ser similar a la cuenta sueca, un país que gracias a su modelo tiene a más de la mitad de su población invirtiendo en bolsa. La cuenta tributa como un instrumento de renta fija y permite que las ganancias de capital generadas dentro estén exentas de tributación. Aunque está por definir el modelo fiscal que implantaría cada país, incluido España, sería al menos equivalente a la mejor fiscalidad que tiene en su sistema.
“Hay 11 trillones de euros en depósitos en la eurozona y hay que ponerlos a funcionar; si los ETFs se incluyeran en la cuenta paneuropea de inversión, veríamos un crecimiento muy exponencial con respecto a lo que ha habido en España hasta la fecha”, insistió, explicando también su intención de que el número de ETFs cotizados en BME se multiplique en los próximos años. En su opinión, gestión activa y pasiva con complementarias, aunque el peso de los ETFs sobre el total ha pasado del 14% al 35% en los últimos diez años, pese a la asimetría fiscal de los vehículos ETFs y fondos. Como claves para su crecimiento futuro, y más allá de su inclusión en la cuenta paneuropea, destacó una mejora de la fiscalidad pero, sobre todo, la educación financiera.
También Jaime Lázaro, CEO de BBVA Asset Management & Global Wealth, y Arantxa López Chicote, directora de Producto, Inteligencia de Mercado y Digitalización en Santander Asset Management, se mostraron de acuerdo en el potencial de crecimiento de los ETFs en España, con claves como la educación financiera y, sobre todo, su uso creciente por parte de las entidades para construir carteras eficientes para los clientes.
“El uso de los ETFs va en aumento, lo vemos en España en el mundo institucional, tanto en pensiones como en las soluciones de inversión que armamos desde el asset allocation”, comentó Lázaro, aunque reconoció que, en otros países donde la fiscalidad es más propicia, como en EE.UU., su uso es más intensivo. “La industria de ETFs ha crecido mucho en España de la mano de gestoras de fondos y planes de pensiones, pues el 60% del negocio está en manos institucionales, y seguirá creciendo, también para uso del cliente final. Los minoristas cada vez más invierten en ETFs, al igual que hasta ahora invertían en acciones o bonos. Los clientes tienen que diversificar su cartera y es un vehículo atractivo”, dijo la experta de Santander AM. “Veo a los ETFs formando cada vez más parte de una cartera diversificada de vehículos nuestros y del cliente final”, añadió López Chicote.
Un uso cada vez más agnóstico de los vehículos de inversión
Y seguirá creciendo también debido a que los profesionales utilizan tanto el fondo como el ETF para construir carteras más eficientes para los clientes, con una postura cada vez más agnóstica respecto a los vehículos, dijeron los expertos, augurando crecimiento tanto de la gestión pasiva como activa: “Fondos y ETFs no se canibalizan, se complementan y es bueno que el cliente pueda elegir cuál es el mejor vehículo en cada momento según el activo en el que quiera invertir. El ETF es un instrumento más en el mercado”, explicó la experta de Santander AM, convencida de que «hay tarta suficiente y todos vamos a beneficiarnos de esa competencia».
“Cuando quieres exposición aun mercado de forma más barata te puede convenir usar un vehículo pasivo, por eso seguirá creciendo, pero también lo hará la industria de gestión activa, porque el proceso de generación de riqueza mundial tiene que venir acompañado de gestoras que puedan satisfacer la demanda, con vehículos de inversión eficientes; hay que hacerlo como mejor convenga al cliente y la industria usará todo tipo de vehículos”, añadió Lázaro.
Un avance que también tiene que ver con el modelo de cobro hacia el que evoluciona la industria: “Con un modelo que camina hacia el cobro explícito por asesoramiento y gestión discrecional de carteras, como gestores de banca privada hemos de construir carteras de la forma más eficiente posible, porque el cobro se hace por fuera. Llegará un punto donde seamos más agnósticos con respecto al tipo de vehículo, buscando exposición al mercado o al alfa. No me gusta la visión del ETF contra el fondo, como si fuera un mundo binario: el hecho de que la industria se mueva para crear carteras eficientes (en términos de rentabilidad y fiscalidad) para responder a las necesidades y objetivos de vida de los clientes hace que el debate se diluya, y éste el enfoque que tenemos que buscar. En nuestras carteras veo la convivencia de gestión activa y pasiva”, defendió. Y añadió: “Veo a los ETFs creciendo a tasas anuales del 6%-7% en España, proporcionalmente por encima de la gestión activa, aunque habrá crecimiento en los dos lados”.
Fiscalidad y educación financiera
Los expertos defendieron que una mejor fiscalidad para el ETF no sería la única clave para su crecimiento: “Si se equiparase la fiscalidad con la de los fondos sería bueno para su desarrollo entre el minorista pero no haría que la gestión activa dejase de crecer”, matizaba López Chicote. “La fiscalidad es importante pero no lo único porque, pese a ella, los ETFs están creciendo. Desde BME estamos actuando en toda la cadena, facilitando el listado de ETFs, promoviendo tarifas competitivas, dando acceso a educación financiera, armonizando plataformas de negociación y estamos trabajando para poner facilidades para que haya más operativa de ETFs en este país, incluso antes de haya nuevos actores o una mejor fiscalidad”, aseguró Flames. Con todo, Lázaro recordó el buen punto de partida: la positiva situación fiscal de los fondos en España, que ayudan a fomentar el ahorro y generar cultura financiera.
Sobre las plataformas que han surgido y ofrecen vehículos como ETFs para inversores minoristas, se mostraron positivos, gracias a que ofrecen una operativa fácil que permiten dar el paso, e incluso algunas ofrecen servicios online de asesoramiento, “lo que acelera el proceso en el que todas las entidades estamos inmersos, para poder dar facilidades a los clientes en la operativa y educación financiera. En España falta mucho por hacer y todos lo debemos impulsar y estos actores, como los roboadvisors, suponen un avance importante en el que estamos posicionados, pues no solo se han quedado en la parte transaccional sino que han dado el paso hacia la gestión de carteras y el asesoramiento. Es un impulso para que todos aceleremos nuestro ritmo de transformación”, aseguró López Chicote. “Si hacemos bien las plataformas, es una oportunidad única para enseñar al cliente joven a ahorrar de forma sistemática”.
Para Lázaro, su atractivo reside en la atracción del segmento joven, ante su bajo coste y operativa online y de autoservicing. “Ahora viene una transferencia de riqueza desde la generación Baby Boomer a la Millennial. Las empresas de banca privada tenemos un promedio de edad de clientes cercano a los 60 años pero la nueva generación está más acostumbrada a la operativa digital, de autoservicio, y no tanta dependencia de un asesor. Hemos de ser relevantes en nuestras capacidades digitales”, añadió.
“Que los jóvenes inviertan son buenas noticias. La competencia es buena, nos hace mejores a todos y que surjan nuevos canales con acceso más directo a ETFs hace que el ecosistema en general mejore, si bien la educación financiera es crítica. Hace falta potenciarla, hay que poner la bolsa de moda de nuevo y ponerla en el epicentro de la economía del país. Desde BME nos tomamos muy en serio esta responsabilidad con respecto a la educación financiera, que tiene una correlación directa con la cantidad de negocio”, defendió Flames.
La mujer: un papel más relevante
Sobre el papel de la mujer en la industria de ETFs, López Chicote reconoció el esfuerzo del sector en los últimos años “para posicionar a la mujer con igualdad de oportunidades”, pues su desempeño es igual de bueno, mientras Flames indicó que “la diversidad de opiniones no es un ‘nice to have’ sino un imperativo estratégico como compañía. Para ganar hay que ser diverso, se ha hecho mucho en España pero se ha de hacer más y desde BME lo tenemos como prioridad; tanto a nivel compañía como infraestructura de mercado, potenciamos y empujamos para que haya representación, equidad de género y sobre todo a nivel senior para generar referentes”.
Lázaro, por su parte, señaló su agnosticismo con respecto al género: “A la hora de gestionar necesitas el mejor talento y el mejor talento está en los dos lados”, dijo, mencionando figuras femeninas en los altos puestos de su organización. E insistió en el ángulo de la atracción de talento entre los jóvenes: “Hay que ir a las universidades y decir a los jóvenes que la industria financiera es atractiva para hombres y mujeres”, señaló. “Esta industria es para todos, no debería haber etiquetas”.