Factores geopolíticos como los conflictos militares, las sanciones y los cambios a largo plazo, como las barreras comerciales, influyen cada vez más en las decisiones de inversión, según las conclusiones del informe «Friendvesting: la nueva arquitectura de la inversión en un mundo fracturado», elaborado por Economist Impact y patrocinado por Xtrackers de DWS.
El documento revela que la renta variable y la renta fija, en particular, reaccionan con rapidez a los acontecimientos políticos, lo que obliga a los gestores de fondos e inversores a replantearse las antiguas suposiciones sobre el riesgo y la rentabilidad. En este sentido, los autores del informe proponen el friendvesting, o la inversión junto a grupos geopolíticos aliados con intereses económicos y estratégicos compartidos, como una estrategia central para los inversores institucionales en 2025.
¿Que es la «era del friendvesting»?
«Los inversores institucionales ya no tratan los conflictos geopolíticos como ruido de fondo. La guerra en Ucrania y Oriente Medio, las tensiones en el Estrecho de Taiwán y las amenazas arancelarias de Washington han convertido la geopolítica en una variable central en la construcción de carteras. La encuesta de la firma a 300 inversores globales muestra un cambio: de considerar la geopolítica como algo episódico, a considerarla como algo estructural, lo que redefine el destino de los flujos de capital, su asignación y su gestión. El patrón emergente es el friendvesting: alinear el capital con jurisdicciones donde la geopolítica es menos intrusiva y evitar, o al menos protegerse, de cualquier riesgo creciente», indica el informe.
El «friendvesting» comienza con la geografía: dos tercios de los inversores afirman que es el principal factor que influye en la geopolítica de sus carteras. En el caso de los activos reales (puertos, oleoductos o inmuebles), la ubicación es crucial. Pero, en la mayoría de los casos, a los inversores les preocupa menos dónde se contabiliza un activo que su exposición a los riesgos geopolíticos que se mueven a lo largo de las fronteras geográficas. En renta variable, la cuestión no es si una empresa cotiza en Boston o Pekín, sino si depende de proveedores, clientes u operaciones en jurisdicciones volátiles. La nueva geografía del capital se define menos por la proximidad que por la dependencia.
Clases de activos y la forma del riesgo
Si la geografía define los límites de la inversión friendvesting, la asignación de activos le da forma. Los distintos activos conllevan riesgo geopolítico de distintas maneras. Algunos lo transmiten abiertamente; otros lo ocultan hasta que surgen los problemas. Los bonos dependen de su aplicabilidad legal; las acciones revelan enredos operativos; y los activos reales son vulnerables debido a su inmovilidad física. Para los inversores, la tarea consiste en comprender cómo cada activo absorbe y transmite la tensión geopolítica. Esto se dificulta por la falta de fiabilidad de las métricas de riesgo tradicionales cuando surgen conflictos internacionales.
Según explica el informe, los riesgos geopolíticos se agrupan de forma desigual entre sectores. Algunas industrias se encuentran más cerca de las líneas divisorias, vulnerables a sanciones y barreras regulatorias. Nuestro estudio prioriza la tecnología, la energía y la defensa. Sin embargo, los límites específicos de exposición varían según el país. Los inversores se preguntan qué significa cada sector: cómo se percibe, se politiza y se utiliza potencialmente como arma.
La burocratización de lo impredecible
Cuantificar el riesgo geopolítico sigue siendo difícil, por ello casi la mitad de los inversores citan la incertidumbre en los pronósticos como su principal desafío. Las sanciones y los aranceles son difíciles de modelar y las guerras estallan sin previo aviso. Las respuestas institucionales son diversas: algunas empresas crean comités de riesgo interfuncionales, otras subcontratan a consultoras integradas por exdiplomáticos. Los modelos de inversión híbridos,que combinan exposiciones pasivas con cobertura dinámica, están ganando terreno, ofreciendo estabilidad y capacidad de respuesta.