La tokenización está sacudiendo el sector de la gestión de activos, según el último informe publicado por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés). Su principal conclusión es que el contexto global se está moviendo hacia la digitalización y los inversores buscan aquellas jurisdicciones más desarrolladas para explorar esta clase de activos.
Según explica, varios países europeos se han consolidado como centros para los activos basados en tecnología de registro distribuido (DLT), impulsados por marcos legales nacionales sobre la custodia y transferencia de valores digitales, así como por el marco europeo más amplio sobre criptoactivos no tradicionales (MiCA) y el comercio y liquidación (Régimen Piloto DLT). El nivel de actividad entre las empresas demuestra la importancia de contar con una estrategia digital para adaptarse a la futura economía tokenizada. Al mismo tiempo, existen preocupaciones de que Europa pueda perder su ventaja inicial si la regulación no avanza al ritmo del mercado.
En este contexto, Efama pide un aumento inmediato de los límites de umbral impuestos por el Régimen Piloto DLT para aumentar la liquidez disponible en las plataformas DLT y mejorar los volúmenes de negociación en el mercado secundario. También solicita la convergencia reglamentaria entre normas nacionales divergentes sobre activos digitales en los Estados miembros. Una mayor convergencia evitaría el arbitraje regulatorio y ayudaría a promover la escala de los fondos de inversión basados en DLT.
Según su análisis, otro punto relevante es la necesidad de alinear los marcos regulatorios que rigen los activos tradicionales (MiFID, AIFMD, EMIR y CSDR) y los activos digitales (Régimen Piloto DLT, MiCA). A medida que crezca la DeFi, no debería haber distinción entre el ecosistema tradicional y el ecosistema basado en DLT, sino más bien un ecosistema financiero único e integrado. Además, en su documento, subraya la importancia de establecer un marco equitativo para las soluciones de dinero en cadena. Un panorama competitivo que incluya un euro digital, stablecoins reguladas por la MiCA y CBMT (fichas monetarias de bancos comerciales) es el resultado óptimo que indica que Europa está abierta a la innovación y a las fuerzas impulsadas por el mercado.
Finalmente, Efama llama a una mayor claridad regulatoria que favorezca el uso de fondos del mercado monetario tokenizados (t-MMFs) como garantía en operaciones de derivados y repos. Al tratarse de uno de los primeros casos de uso con alto potencial, la organización insta a reguladores, bancos centrales y actores del sector a trabajar de forma conjunta para que estos instrumentos puedan desplegarse de manera plena y efectiva.
«Este oportuno informe ofrece una perspectiva crítica y muy necesaria de la parte compradora europea sobre las oportunidades que presenta la tecnología de libro mayor distribuido (DLT). También hace hincapié en la importancia y la urgencia de desarrollar una estrategia a largo plazo para la tokenización tanto a nivel de empresa individual como dentro del ecosistema financiero más amplio”, ha declarado Tanguy van de Werve, director general de EFAMA.
Por su parte, Christoph Hock, presidente del Grupo de Trabajo de Tokenización de EFAMA y jefe de Tokenización y Activos Digitales de Union Investment, ha dicho: “La tokenización de activos y efectivo faculta a la industria de gestión de activos para proporcionar los mejores servicios de su clase a sus clientes dentro de un ecosistema financiero impulsado por DLT”.