La firma española Quantum Infinite considera que el rearme de la Unión Europea para superar su vulnerabilidad estratégica, impulsará el negocio de fianzas aseguradoras, conocido en España como caución, y en Estados Unidos como Surety Bond, en el sector defensa.
Cabe recordar que la Comisión Europea ha aprobado un plan de gasto en defensa de hasta 800.000 millones de euros de ahora a 2030 y e ste esfuerzo prevé la creación de 96.000 empleos cualificados, y la inversión de 3.950 millones en tecnologías de uso dual (válidas tanto en el ámbito civil como el militar). El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, solicitó recientemente una ampliación del objetivo de gasto militar hasta el 5% del PIB (3,5% en defensa directa y 1,5% en seguridad estratégica), así como un aumento del 400% en las capacidades antiaéreas y antimisiles.
“La relación entre el gasto en defensa y los seguros de Caución es directa. El mayor gasto en defensa va a generar más contratos públicos y privados, y por tanto más necesidad, de que las empresas adjudicatarias presenten garantías o fianzas para asegurarlos. En lugar de bloquear capital bancario con avales, muchas empresas optan por seguros de caución, que cumplen la misma función legal ante la Administración o el contratante”, afirma Paloma Peñalver, Head of Surety de Quantum Infinite.
Foco en las aseguradoras
Las fianzas aseguradoras garantizan el cumplimiento de las condiciones de un contrato por parte de la empresa adjudicataria en una licitación, tanto pública como privada. En defensa, los contratos suelen implicar altos niveles de confidencialidad, duración prolongada, exigencias éticas estrictas y riesgos reputacionales.
En el pasado, el término «defensa» generaba incomodidad en el ámbito financiero. Bancos, aseguradoras y otras entidades preferían hablar de «Seguridad» como un eufemismo más aceptable, evitando así vincularse abiertamente con proyectos militares. Esta actitud limitó durante años el apoyo financiero efectivo a la industria de defensa, que quedó al margen de los grandes flujos de crédito e inversión.
En consecuencia, muchas aseguradoras no contaban con sistemas internos preparados para gestionar los riesgos específicos del sector: confidencialidad operativa, exigencias éticas, exposición reputacional, duración prolongada de los contratos. Este enfoque está empezando a cambiar. Un ejemplo claro es el Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por Nadia Calviño, que tradicionalmente excluía el financiamiento directo a la industria de Defensa salvo en proyectos de uso dual (civil y militar).
En 2025, y ante la presión geopolítica, el BEI propuso relajar estas restricciones para permitir el acceso a créditos también a empresas estrictamente vinculadas con la defensa, alineando su actividad con las nuevas prioridades de la UE sin comprometer su solvencia. Este cambio de paradigma marca un punto de inflexión. Por primera vez, se reconoce desde las instituciones europeas la necesidad de integrar al sector financiero en el desarrollo de una industria de defensa sólida, innovadora y autónoma.
Desde Quantum Infinite señalan que “nuestro objetivo es promover una participación más activa de las aseguradoras que prestan garantías en los contratos de defensa, extendiendo su alcance más allá de las grandes compañías tractoras (Tier 1) e incluyendo a las pymes, cuya contribución es esencial para dotar al sector de solidez, diversidad y capacidad industrial real». Cumplir con ITAR, FCPA y los marcos de sanciones «no supone una barrera, sino una condición estratégica para operar de forma responsable y sostenible en el sector defensa global».
Recomendaciones del semestre europeo 2025
La tendencia ascendente en gasto en defensa encuentra respaldo institucional en el Paquete de Primavera del Semestre Europeo 2025, publicado recientemente, el 4 de junio de 2025, por la Comisión Europea. Este documento estratégico establece orientaciones específicas para los Estados miembros en materia de competitividad, sostenibilidad y seguridad, en el marco de la Brújula de la Competitividad de la UE.
Entre sus recomendaciones clave se incluye el aumento de las capacidades de Defensa como motor de crecimiento y resiliencia estratégica; la activación, por primera vez, de la cláusula nacional de salvaguardia del Pacto de Estabilidad, para permitir mayor gasto en defensa sin comprometer la sostenibilidad fiscal; y el impulso a la innovación dual civil-militar, con foco en tecnologías emergentes y capacidades críticas europeas.
Este marco político y financiero europeo refuerza la relevancia del sector defensa como prioridad estratégica, y valida su potencial como catalizador de empleo, inversión tecnológica e integración industrial europea.
Según Quantum Infinite:”Esto crea un escenario excepcionalmente favorable para el desarrollo del negocio en defensa y para todos los actores vinculados a su cadena de valor, incluidos bancos, aseguradoras, tecnológicas, ingenierías y fabricantes”.
Caución aseguradora, apoyo para el sector defensa
Como hablan en Quantum Infinite, el crecimiento del sector defensa en España y Europa exige flexibilidad por parte de las aseguradoras de caución, dotándolas de una visión técnica, flexible y especializada, similar a la que se ha consolidado con éxito en Estados Unidos.
En Estados Unidos, grandes contratistas como Lockheed Martin (mayor empresa de defensa del mundo) han integrado los surety bonds como herramienta estructural de gestión del riesgo en proyectos altamente complejos, como el caza F-35 o los sistemas PAC-3. Esta visión ha permitido a las aseguradoras no sólo asumir los riesgos económicos asociados, sino también formar parte del sistema estratégico de garantía institucional para contratos sensibles.
España necesita inspirarse en ese modelo internacional para fortalecer dos pilares clave: soportar el riesgo del ecosistema industrial de defensa por debajo de las empresas tractoras (Tier 1), permitiendo que pymes y subcontratistas accedan a licitaciones de alto valor sin depender exclusivamente de garantías bancarias; y consolidar una capacidad aseguradora suficiente para asumir grandes proyectos estratégicos de escala multinacional, que requerirán miles de millones de euros en garantías y el cumplimiento de normativas internacionales.
En un entorno marcado por alianzas OTAN, contratos europeos y operaciones multilaterales, las aseguradoras deberán emitir fianzas adaptadas a múltiples marcos regulatorios y financieros, integrándose en proyectos de alta visibilidad política, tecnológica y reputacional. Quantum Infinite ve en este cambio de enfoque no sólo una oportunidad, sino también un impulso decisivo para que el sector asegurador especializado en Caución participe activamente en la dinámica internacional del nuevo ecosistema europeo de defensa.»