El precio del oro comenzó a repuntar el año pasado, en un contexto en el que tanto bancos centrales como inversores buscaron activos refugio ante el aumento de las tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica. Mientras muchos aprovecharon para comprar, otros optaron por vender aprovechando los elevados precios. El informe de BestBrokers, elaborado a partir de datos del Consejo Mundial del Oro del primer trimestre de 2025, revela que Polonia mantuvo su liderazgo como principal comprador mundial al adquirir 48,6 toneladas de oro entre enero y marzo de 2025.
Según explica el informe, esta cifra representa casi la mitad de sus compras totales de 2024, que alcanzaron las 89,5 toneladas. El banco central polaco, Narodowy Bank Polski (NBP), ha acelerado notablemente la acumulación de reservas, muy probablemente motivado por su proximidad geográfica al conflicto entre Rusia y Ucrania. Al cierre del primer trimestre, Polonia suma un total de 496,8 toneladas de oro, valoradas en 53.100 millones de dólares según el precio del 9 de mayo, que se situó en 3.324,55 dólares por onza.
El documento también destaca a Azerbaiyán, que en marzo incorporó 18,7 toneladas de oro al Fondo Estatal del Petróleo (SOFAZ), tras no haber realizado compras en los dos meses anteriores. Con ello, sus reservas alcanzaron las 165,3 toneladas, lo que representa el 25,8% de sus activos. China, por su parte, compró 12,8 toneladas durante el primer trimestre del año, una cifra inferior a las 15,3 toneladas adquiridas en el último trimestre de 2024. Aunque podría superar las 44,2 toneladas acumuladas el año pasado si mantiene este ritmo, sus compras todavía están lejos del récord de 224,9 toneladas alcanzado en 2023.
Kazajistán, que en 2024 lideró las ventas de oro, cambió de estrategia en 2025 y recomenzó la acumulación con 6,4 toneladas adquiridas en el primer trimestre. En contraste, Uzbekistán encabezó las ventas con una desinversión neta de 14,9 toneladas, después de haber comprado 8,1 toneladas en enero y vendido 11,8 en febrero y 11,2 en marzo. Le siguieron la República Kirguisa y Rusia, con ventas de 3,8 y 3,1 toneladas, respectivamente.
En cambio, Estados Unidos continúa siendo el país con la mayor reserva nacional de oro, con 8.133,46 toneladas en forma de lingotes y monedas. Sin embargo, Suiza destaca por tener la mayor cantidad de oro per cápita: 115,19 gramos por habitante, equivalentes a 3,70 onzas troy o 37 monedas pequeñas de 0,1 onzas.
Si Polonia mantiene el ritmo actual, podría duplicar sus compras de 2024, reforzando aún más su posición como principal comprador mundial. En cambio, Turquía ha descendido hasta el sexto lugar en el ranking de 2025 tras añadir solo 4,1 toneladas en el primer trimestre, lo que supone una reducción de 15,5 toneladas respecto al trimestre anterior. India muestra una tendencia similar, con apenas 3,4 toneladas compradas entre enero y marzo, lo que representa una caída de 19,1 toneladas frente al cierre de 2024 y la sitúa en séptima posición.
Además de Polonia, Azerbaiyán, China y Kazajistán, otros países que reforzaron sus reservas en el primer trimestre de 2025 fueron la República Checa (5,1 toneladas), Turquía (4,1), India (3,4), Catar (2,9), Egipto (1,4) y Serbia (0,9).
En cuanto a los vendedores, el panorama ha cambiado significativamente respecto a 2024. Países como Filipinas, Kazajistán y Singapur, que lideraron las ventas el año pasado, no figuran en el listado actual. En su lugar, Uzbekistán encabeza las ventas, seguido por la República Kirguisa, Rusia, Mongolia y Alemania, estos últimos con desinversiones más moderadas de aproximadamente 200 kilos cada uno.