GVC Gaesco ha analizado en un webinar el contexto macroeconómico actual, la creciente presión fiscal en EE.UU. y el impacto de los aranceles en los mercados internacionales. Bajo el título “Retos y oportunidades en tiempos de aranceles: Trump frente al mundo”, en la conferencia digital los analistas del grupo financiero también han desgranado dónde identifican las principales oportunidades en medio de los desafíos actuales.
Víctor Peiro, director general de Análisis de GVC Gaesco, ha afirmado que “la exposición de España en exportaciones al mercado americano es relativamente pequeña, por lo que el impacto de los aranceles será bajo tal y como están reflejando los índices”. En este sentido, ha explicado que la exposición de las compañías españolas se da primordialmente a través de una presencia local, con lo cual solo les afectará la evolución del cambio del euro/dólar y en unas cuantas porque su producto se referencia en dólares, como es el caso de las empresas de materias primas. En concreto, según ha pormenorizado, “en el Ibex hay más de 12 empresas con exposición a EE.UU. con ventas de más del 10%, la mitad de ellas con ventas del 20%, pero el impacto es de traslación de moneda”. En cualquier caso, “hay que analizar la casuística de cada empresa”, ya que las compañías que tienen una actividad en EE.UU. y además exportan desde allí se enfrentan a una situación muy distinta.
Para Peiro, “el efecto de los aranceles ya se está matizando, ya se ha corregido bastante, aunque en Italia queda aún porque tienen mucha automoción”. Asimismo, ha subrayado que el Ibex tiene revalorizaciones de alrededor del 15%, por lo que el efecto aranceles se está diluyendo poco a poco. “Me preocupa más otro tipo de impactos que son los de la competitividad pura y dura”. En este sentido, el director general de Análisis de GVC Gaesco ha hecho alusión al sector de la automoción, donde subyace la falta de competitividad respecto al mercado asiático, sobre todo en coches eléctricos. “Eso es más importante que los propios aranceles”, ha afirmado.
Según el grupo financiero, las oportunidades de inversión en el contexto actual se darán principalmente en valores locales atractivos, en empresas que cuenten con productos competitivos o bien en compañías con producción local o sin producto competidor en el mercado americano. Asimismo, también son atractivos aquellos valores con exposición a EE.UU. pero que hayan descontado en exceso el impacto de los aranceles. Así, GVC Gaesco opta por valores como IAG, Línea Directa y Mapfre, así como Inditex, Endesa, AtresMedia, Acciona, Grifols, Viscofan, Puig o Cellnex.
La subdirectora de análisis de la entidad, Marisa Mazo, ha destacado que “las medidas anunciadas tienen consecuencias en el crecimiento económico y la inflación”. Así, tal y como ya avanzó el FMI, el mayor afectado es EE.UU., que “va a tener que pagar más caro lo que consume internamente”, así como las economías con mayor vinculación, como México y China. España, por su parte, ha recordado, ha sido revisada al alza. Las medidas anunciadas por Trump han tenido efecto tanto en tipos de interés, con una curva más empinada, como en divisas, con una caída del dólar frente al euro y la libra. En cuanto a los bancos centrales, la analista ha augurado el comienzo de un nuevo ciclo monetario. “Veremos si EE.UU. pone el foco en la inflación o en el crecimiento”, ha concluido.
Por su parte, Bosco Ojeda, gestor del fondo GVC Gaesco Columbus European Equities, FI, ha señalado que al impacto de los aranceles hay que añadir la desconfianza que está causando en el consumidor americano. Esta misma semana ha habido profit warnings de compañías como Electrolux o Thule que están expuestas al consumo discrecional en EE.UU. “Los aranceles son sólo una parte de la historia, EE.UU. tiene un déficit comercial y déficit fiscal y hasta ahora se ha financiado con un dólar fuerte, pero no parece sostenible. La excepcionalidad americana se está cuestionando y este es un tema de enorme calado. Para las bolsas europeas, la posibilidad de reformas estructurales, menores tipos de interés y los flujos de capitales están teniendo un impacto inicial positivo y que puede ser muy importante”, ha declarado.
Pere Escribà, director de Asesoramiento y Gestión de Carteras de GVC Gaesco, ha señalado que será importante ver en qué grado se van a aplicar los aranceles y cómo países y empresas podrán absorberlo en sus cuentas. En esta línea, ha explicado que sería importante matizar que todas las estimaciones dependerán del grado de aplicación de las tarifas y de la capacidad que tengan los políticos de minorar estas cargas arancelarias. Por el momento, y en plena campaña de resultados, todavía no se están reflejando en los beneficios empresariales, pero sí que tanto analistas como inversores ponen el foco en el guidance de las compañías de cara a los próximos trimestres. “La falta de visibilidad en determinados sectores o zonas geográficas puede marcar un gap de rentabilidad frente aquellos que mejor se adapten al entorno actual”, ha afirmado.
Impacto económico y en la valoración de las empresas tras el apagón
A falta de conocer las causas del histórico apagón que afectó a toda la Península Ibérica el pasado lunes, los analistas de GVC Gaesco han analizado en el webinar qué implicaciones suponen a escala sectorial y en los mercados. En este sentido, Peiro ha recordado la gran aportación de las energías renovables al sistema eléctrico español, llegando a alcanzar entre un 70% y un 100% de la energía generada en algunos momentos del día. “Esta nueva realidad implica la necesidad de una mayor inversión en la red, algo que Red Eléctrica ya está acometiendo en los últimos años”, ha explicado Peiro. En este sentido, el director de análisis de GVC Gaesco ha recordado que invierten más de 1.000 millones al año, “pero el sistema ha cambiado mucho y dependemos de tecnologías con menos capacidad de previsión”.
Asimismo, el analista ha recalcado el papel que han desempeñado las renovables para bajar el coste de la electricidad en España; no obstante ahora se deben adaptar los sistemas adecuadamente para que su aportación no sea un riesgo. “Esto se traduce en una mayor inversión, que supondrá mayor seguridad para el sistema y, también, más caja para las compañías”, ha concluido.