Conforme los inversionistas evalúan cada vez más que Latinoamérica es hasta ahora la región menos afectada por la guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, crece más su atractivo como una opción de inversión para los operadores. Así, desde la semana pasada se han registrado fuertes entradas de dinero en Fondos cotizados en bolsa (ETF).
De acuerdo con cifras de Reuters, etf.com y operadores del mercado, tan solo la semana pasada el ETF iShares MSCI Brazil, fondo de inversión que replica el rendimiento de un índice de acciones brasileñas, proporcionando exposición a grandes y medianas empresas en Brasil, registró entradas la semana pasada por un total de 87 millones de dólares, lo que representa su mayor incremento semanal desde diciembre de 2023. Este índice cuenta con un valor de capitalización de 3.500 millones de dólares al cierre de marzo pasado.
Brasil se ha convertido de hecho en el país más atractivo de la región para canalizar inversiones en ETF fuera de Estados Unidos, al reportar un total de 145.6 millones de dólares en el mes de abril.
Por su parte, el ETF iShares Latin América 40, que tiene un valor de capitalización de 1,500 millones de dólares, registró ingresos por 86 millones de dólares en nuevas entradas durante la semana pasada; por su parte, el ETF iShares MSCI México reportó ingresos por 74 millones de dólares.
En total, las entradas de ETF de mercados emergentes cotizados en Estados Unidos que invierten en países en desarrollo, totalizaron 305,2 millones de dólares durante la semana pasada, lo que difiere de las salidas netas que se habían reportado por 97,6 millones de dólares en la semana previa.
Los analistas del mercado registrados por las fuentes señalan que el hecho de que la región no sea el objetivo principal de la guerra arancelaria del presidente Trump, así como las atractivas valoraciones del mercado, son los factores que combinados han impulsado el atractivo de la región para las inversiones en ETF.
La valoración de las acciones latinoamericanas se mantiene baja, mientras que la debilidad del dólar también permite que las emisiones de la región incrementen su atractivo para los inversores.
Un reflejo del momento por el que pasan las acciones latinoamericanas es el desempeño de los índices de la región ligados a fondos cotizados en bolsa; por ejemplo, el índice MSCI EM Latin América ha subido 19% en lo que va de 2025, mientras que el índice S&P500 reporta un ajuste negativo de 6,1%.
También, las cifras del mercado señalan que el índice bursátil MSCI Latam cotiza alrededor de 9,12 veces las ganancias estimadas, frente a un nivel de 11,83 veces del índice de acciones de mercados emergentes, aunque todavía por debajo del 20,14 veces del S&P500.
El futuro inmediato
Este desempeño de Latinoamérica en los meses recientes han generado un contexto favorable para las inversiones, pero los analistas también están conscientes de lo que llaman «riesgos asociados», propios de la región, que pueden modificar el desempeño en cualquier sentido.
Estos factores deberán ser evaluados, algunos de los más importantes son: las elecciones presidenciales de Chile en noviembre, la agenda de reformas en Argentina, así como las elecciones presidenciales de Brasil en 2026, junto con el ciclo de flexibilización de algunos bancos centrales como el de México.
Latinoamérica es una región con oportunidades, pero también con riesgos que los inversores profesionales evalúan para determinar el rumbo de los capitales en la región; por ahora, la guerra arancelaria de Trump parece afectar poco el desempeño de las economías más relevantes.