Las elecciones de Estados Unidos tienen una implicancia a nivel global y el mercado no está ajeno a esto, por lo que los inversores deberán conocer las posibles consecuencias ante un posible triunfo tanto de Donald Trump como Joe Biden, analizó UBS.
“Consideramos el impacto de la elección de EE.UU. para los inversores de todo el mundo, las posibles implicaciones del mercado y los mejores enfoques de inversión para llevar a la votaciónâ€, indica el artÃculo del banco suizo.
Sin embargo, a muy corto plazo, el punto más importante es que tanto el Partido Republicano y el Partido Demócrata tienen un incentivo para proporcionar un estÃmulo adicional previo a las elecciones.
En este sentido, UBS destaca la divergencia entre las plataformas de los dos partidos.
Un triunfo demócrata probablemente beneficiarÃa a los activos expuestos a la eficiencia energética, la movilidad inteligente y las energÃas renovables tanto de EE.UU. como el extranjero.
El triunfo republicano, en cambio, podrÃa favorecer a compañÃas energéticas y financieras seleccionadas a medida que la amenaza de una regulación más estricta retroceda. Además las compañÃas espaciales y de defensa también podrÃan tener buenos resultados en un segundo mandato de Trump.
En términos de polÃtica fiscal, es probable que Trump busque impuestos más bajos en un segundo mandato, o que establezca de manera permanente ciertas disposiciones de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos que están programadas para expirar en diciembre de 2025.
Es más probable que alivie las finanzas y cargas para las corporaciones a fin de estimular el crecimiento económico.
Biden, por el contrario, está más inclinado a aumentar las tasas de impuestos corporativos, al tiempo que prioriza las iniciativas de gasto de base amplia en torno a la expansión de la cobertura de atención médica, el aumento de los salarios mÃnimos y la prestación de más apoyo federal para la vivienda y la educación.
Si bien, ambos candidatos están de acuerdo sobre la necesidad de un mayor gasto en infraestructura, Biden busca vincular la inversión directamente a una agenda «verde».
En cuanto a regulación, el actual presidente emplearÃa un enfoque más indulgente para regular los sectores de energÃa y financiero.
Se espera que Biden adopte un enfoque más estricto, especialmente cuando se trata de la protección del medio ambiente.
Al analizar la polÃtica exterior, el estudio recuerda que Trump aprovechó un profundo descontento popular con respecto al libre comercio cuando se postuló por primera vez. Su posterior preferencia por acuerdos transaccionales en lugar de asociaciones estratégicas ha sido un sello distintivo de su primer mandato.
Por su parte, el candidato demócrata y ex vicepresidente Biden, tiene una historia demostrable de favorecer las alianzas tradicionales y los tratados multilaterales.
La incertidumbre polÃtica siempre es indeseada en los mercados financieros. Por lo tanto, una contienda electoral cerrada resultarÃa en un mayor grado de volatilidad.
La expansión del voto en ausencia en muchos estados es otra variable importante porque podrÃa retrasar el anuncio de los resultados electorales.
Sin embargo, no se esperan las mismas fluctuaciones del mercado como las que se vieron en marzo cuando la pandemia llegó a los Estados Unidos.
Incluso en un posible resultado favorable a los demócratas, que se ha convertido en un tema popular de las preocupaciones de los inversores, se espera que el impacto sea más o menos neutral, ya que el gasto fiscal compensarÃa gran parte del impacto de los impuestos más altos.